Vivienda

Cambio de liderazgo en el mercado inmobiliario: la nacionalidad que más viviendas ha adquirido en España en 2025

La compra de vivienda por parte de extranjeros en España marca un récord en cifras absolutas durante el primer semestre del año, pero su peso sobre el mercado total cae a su nivel más bajo de los últimos tres años,

Cartel de Se Vende en una vivienda
A nivel nacional, se formalizaron 71.155 compraventas por parte de extranjeros, lo que supone un ligero crecimiento del 2%Jesús G. FeriaLa Razon

El mapa de la compra de vivienda por extranjeros en España está cambiando. Aunque tradicionalmente la atención se centraba en el sol y la playa, los datos del primer semestre de 2025 revelan un notable cambio de tendencia que desplaza el foco hacia el interior y el norte de la península. Asturias, con un espectacular aumento del 30,8% en las operaciones, y Castilla y León, con una subida también muy considerable del 25,9%, se han convertido en los nuevos polos de dinamismo, demostrando un interés inédito por geografías hasta ahora secundarias.

Sin embargo, este nuevo apetito por el norte no ha logrado desbancar a los destinos clásicos. La Comunidad Valenciana revalida su posición como el destino predilecto por excelencia, superando con holgura las 20.000 operaciones en los primeros seis meses del año. Su oferta de costa y precios competitivos la mantienen como el principal imán para el capital foráneo, aunque el crecimiento más potente se registre ahora en otros lugares.

En este contexto, las cifras globales dibujan un escenario de crecimiento moderado. A nivel nacional, se formalizaron 71.155 compraventas por parte de extranjeros, lo que supone un ligero crecimiento del 2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este avance, aunque positivo en términos absolutos, esconde una realidad más compleja sobre el verdadero peso de estos compradores en el mercado inmobiliario español.

Más ventas, pero menos peso en el mercado nacional

De hecho, la principal conclusión que arroja el análisis es paradójica: a pesar de venderse más casas a extranjeros, su influencia en el conjunto del mercado ha disminuido. El peso relativo de estas operaciones se ha contraído hasta el 19,3% del total, marcando la cuota más baja registrada en los últimos tres años. Este dato sugiere que la reactivación del comprador nacional está siendo mucho más intensa, restando protagonismo a la demanda internacional. La fortaleza de la demanda interna podría estar impulsada por la búsqueda de la vivienda como un activo refugio.

Por otro lado, el perfil del comprador desvela que la mayoría de estas adquisiciones no son puramente especulativas. El grueso de las transacciones, un 60,9%, fue realizado por extranjeros que ya residen en España, lo que apunta a una compra más orientada a la primera vivienda que a una simple inversión. El 39,1% restante corresponde a no residentes, un colectivo que busca segundas residencias o activos refugio para su capital.

Finalmente, el desglose por nacionalidades confirma la fortaleza de los mercados más consolidados. Un semestre más, los británicos se mantienen líderes con un 8,1% del total de operaciones. Les siguen muy de cerca los ciudadanos marroquíes, que protagonizan un 7,9% de las compras, mientras que los alemanes completan el podio de los compradores extranjeros con un 6,7% del total.