Bolsa

Las claves de la semana del 6 al 10 de octubre de 2025 para invertir en Bolsa

El S&P 500 cerró su sexta subida semanal consecutiva. Los inversores apuestan a que los miles de millones que se están invirtiendo en el sector de la IA se traducirán en beneficios

Vista general del parqué madrileño de la Bolsa
Vista general del parqué madrileño de la BolsaAltea TejidoAgencia EFE

Las acciones mundiales impulsadas por la tecnología continúan subiendo, a medida que se conocen nuevos acuerdos en el sector de la inteligencia artificial que avivan de nuevo el optimismo.

El S&P 500 cerró su sexta subida semanal consecutiva. Los inversores apuestan a que los miles de millones que se están invirtiendo en el sector de la IA se traducirán en beneficios y extenderán las subidas de las acciones tecnológicas durante las próximas semanas.

Este repunte está eclipsando las preocupaciones sobre el cierre del gobierno estadounidense, que ya lleva varios días y ha provocado que no se conozcan algunos datos económicos clave. De momento no se han publicado los datos de empleo de esta semana, y se teme por las siguientes publicaciones relacionadas al crecimiento o inflación, por lo que con menos datos, hay menos probabilidades de que la Fed se mueva de su hoja de ruta.

Las empresas estadounidenses comenzarán a publicar sus resultados esta semana y las expectativas son altísimas. El índice S&P 500 cotiza a 23 veces los beneficios esperados, similar a los niveles de las puntocom, por lo que las acciones son vulnerables a cualquier decepción en los resultados.

Debasement trade: Los inversores han descontado que el cierre de gobierno, que entró en vigor el miércoles, es otro evento que impulsará algunos activos, en lo que el mercado ha empezado a llamar la "operación de devaluación" (“debasement trade”), basada en la pérdida de valor del dinero fiduciario (como el dólar, euro, etc.) debido a políticas monetarias expansivas —por ejemplo, impresión de dinero, tipos bajos o déficits fiscales altos, y que beneficia al oro, los metales preciosos, bitcoin, las acciones o los inmuebles—, que deberían seguir su racha alcista en las próximas semanas. En el arranque de semana volvemos a ser testigos de la devaluación de las monedas fiduciarias encabezadas por la caída del yen ante la expectativa de nuevos estímulos y del euro por la inestabilidad política en Francia.

Ibex 35: El Ibex 35 acumula este año su mayor subida desde 1998, acercándose a sus máximos históricos alcanzados en noviembre de 2007. La temporada de resultados podría ser el último catalizador que le ayude a lograrlo, en una semana marcada en nuestro país a nivel económico por la mejora de la calificación de rating. Desde principios de 2024, la economía española ha crecido a una tasa anual promedio del 3%, en comparación con poco más del 1% de la eurozona en su conjunto, lo que subraya la posición del país como la economía principal de mayor crecimiento de Europa y una de las más sólidas del mundo desarrollado, lo cual ha ayudado a la entrada de mayores flujos de capital extranjero.

Los bancos siguen al alza a la espera del comienzo de sus resultados, mientras BBVA ha conseguido que el principal accionista individual de Sabadell acepte su oferta, y suma cerca de un 10% de aceptación, lo que le acerca a un posible éxito en la OPA. La oferta tiene todo el sentido económico y estratégico, y las restricciones del gobierno son la única excusa real para no aceptarla, una justificación que se reduce en el inversor de largo plazo.

Uptober: El bitcoin ha alcanzado otro máximo histórico durante el fin de semana, impulsado por el repunte de las acciones y el crecimiento de los flujos de capital en los fondos cotizados de bitcoin. A este sentimiento alcista se suma el rendimiento histórico del bitcoin en octubre, lo que le ha valido el apodo de "Uptober". El token ha subido en nueve de los últimos diez octubres.

Oro: En cuanto a las materias primas, el oro cerró su séptima semana de subidas, impulsado por las compras de los bancos centrales ante la caída de los tipos de interés en EE UU la incertidumbre generada por el cierre de gobierno y la persistente preocupación por la inflación.

Eventos de la semana

EE UU

Es probable que el cierre del gobierno estadounidense, que comenzó el 1 de octubre, siga retrasando la publicación de datos económicos oficiales. Los datos comerciales de agosto, que se publicarán el martes, y las cifras semanales de solicitudes de desempleo, que se publicarán el jueves, se retrasarán si continúa el cierre gubernamental.

Las actas del miércoles de la última reunión de la Reserva Federal atraerán mucha atención, ya que los inversores buscan señales sobre si los recortes de tipos de interés de septiembre serán seguidos por más recortes en las dos reuniones restantes del año en octubre y diciembre.

Los retrasos en los datos oficiales harán que los inversores presten especial atención a otros datos, en particular a la encuesta preliminar de consumidores de la Universidad de Michigan del viernes para octubre.

Si el cierre termina repentinamente, los informes retrasados, incluyendo las cifras de nóminas no agrícolas de septiembre, podrían publicarse durante la semana.

Eurozona

La producción industrial de España de agosto se publicará este lunes, seguida de los pedidos manufactureros alemanes el martes y los datos de producción industrial alemana el miércoles, así como las cifras de producción industrial italiana el viernes.

Las cuentas de la reunión de septiembre del Banco Central Europeo se publicarán el jueves. También ese mismo jueves se celebrará la reunión de ministros de finanzas del Eurogrupo de la eurozona, seguida de la reunión del Ecofin de los ministros de finanzas de la UE el viernes.

China

Los mercados de China permanecerán cerrados hasta el jueves por las vacaciones de la Semana Dorada del Día Nacional y el Festival del Medio Otoño, lo que retrasa las publicaciones habituales de datos de inflación y comercio a principios de mes.

Los mercados estarán atentos a las cifras de viajes y consumo durante las vacaciones de la Semana Dorada, que suelen impulsar la demanda y ofrecer un panorama general de la actividad económica.

Los datos sobre las reservas de divisas también son el centro de atención. Las reservas ascendieron a 3,32 billones de dólares a finales de agosto, continuando una tendencia alcista prácticamente constante durante el año.

También importantes son las cifras de la oferta monetaria M2 de septiembre. Se espera que el crecimiento de M2 aumente del 8,8% en agosto al 8,9% en septiembre.