Cargando...

Movilidad

Las concesionarias proponen aplicar un peaje de 3 céntimos por kilómetros en todas las autopistas y autovías

La tarifa permitiría recaudar 5.700 millones de euros anuales para su conservación y funcionamiento que se ahorrarían a las arcas públicas, según Seopan

Autopista de peaje EUROPAPRESS

El sector de las concesionarias ha vuelto a poner hoy sobre la mesa el controvertido asunto de los peajes en las autovías y autopistas españolas. La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), patronal que aglutina a las grandes constructoras y compañías concesionarias, ha propuesto la aplicación de unos peajes medios de 3 céntimos el kilómetro en toda la red de autovías del país, que cuenta con 13.674 kilómetros. La tarifa permitiría según sus cálculos recaudar más de 5.700 millones de euros cada año que se destinarían a sufragar la conservación, funcionamiento y mejora del sistema de vías de alta capacidad, lo que liberaría recursos públicos para servicios como la sanidad o la educación, según defiende Seopan.

El debate de los peajes ha quedado por el momento aparcado, aunque resucita cada cierto tiempo. Aunque el Gobierno prometió a la Comisión Europea, entre otras cuestiones, tarificar la red de alta capacidad española a cambio de recibir los fondos Next Generation, pactó finalmente con Bruselas no incluir esta condición a cambio de incentivos para descarbonizar el sector del transporte.

Según el informe "Alternativas de tarificación por el uso de vías de alta capacidad de la red española de carreteras", en el que Seopan plantea este modelo de financiación de las carreteras de alta capacidad españolas, el déficit de inversión acumulado en las autopistas españolas es de 11.494 millones de euros y cada año se invierten 3.000 millones de euros menos de los necesarios para conservar de forma adecuada las autopistas.

Como recuerdan desde Seopan, el mantenimiento de la red viaria española se financia ahora casi exclusivamente a través del presupuesto público, lo que implica que toda la carga económica recae sobre el contribuyente, aunque no use las carreteras, restando recursos públicos a otras partidas como las pensiones, la sanidad o la educación.

Economía.- El Gobierno traspone la directiva europea de peajes y descarta cualquier nuevo pago por uso en carreterasEuropa Press

El estudio también argumenta para defender la aplicación de estos peajes que al actual modelo provoca una "desigualdad territorial", ya que España es el único gran país de la Unión Europea cuya red de carreteras es en su mayoría gratuita y concentra el 68% de los kilómetros de autovías sin peaje de toda Europa, lo que implica que los españoles sí pagan por circular en otros países, mientras que los conductores extranjeros utilizan la red española sin aportar a su mantenimiento.

En concreto, Seopan ha recordado que 19 países europeos tienen tarificada el 100% de su red de autopistas y otros 5 tienen más del 75%, frente a España, donde solo un 13% de su red de gran capacidad está sometida a peajes.

A todo esto se suma, según esta patronal, que la actual situación supone un "agravio comparativo modal", ya que los usuarios del tren o del transporte marítimo y aéreo sí abonan tarifas por el uso de la infraestructura, mientras que para el uso de la carretera no, cuando este modo representa el 84% del tráfico interior de pasajeros y el 95,8% de mercancías.

Sistema

Para corregir todos estos problemas, Seopan propone un sistema de tarificación que en su escenario base implica una tarifa de 3 céntimos por cada kilómetro de autovía (14 céntimos en el caso de los camiones) que generaría unos ingresos de peaje totales de 143.024 millones de euros en 25 años, lo que supone una media de 5.720 millones anuales, con un ahorro de gasto público de 41.038 millones y un retorno fiscal de 35.314 millones de euros, según los cálculos que ha realizado la patronal.

Estos 3 céntimos son, como ha explicado el presidente de Seopan, Julián Núñez, una propuesta muy conservadora dado que, como ha explicado, en el caso de considerar la aplicación de las tarifas medias que se aplican en la Unión Europea de 9 céntimos por kilómetro para vehículos ligeros y de 18 céntimos para vehículos pesados, se generarían unos ingresos totales en 25 años de concesión de 297.477 millones, manteniendo las administraciones públicas los mismos ahorros que en el escenario central de 41.038 millones y con un retorno fiscal de 86.018 millones de euros.

Para amortiguar el impacto que supondría el pago de peajes para los colectivos más vulnerables, Seopan propone descuentos a usuarios frecuentes o colectivos más vulnerables, estableciéndose bonificaciones en función del tránsito, del vehículo o de la persona propietaria.