Pensiones
Confirmado: en 2026 se modifica el cálculo de las pensiones y afectará a todos
Este mecanismo permitirá eliminar los dos peores años de cotización, lo que previsiblemente incrementará la pensión final de muchos trabajadores
A partir de 2026 entrarán en vigor cambios importantes en el sistema de pensiones, especialmente en lo que se refiere al cálculo de la base reguladora y a los requisitos para acceder a la jubilación. Estas modificaciones, incluidas en el Real Decreto-ley 2/2023, buscan favorecer a trabajadores que han atravesado periodos de inactividad o que han tenido contratos temporales.
Requisitos de jubilación en 2026
De acuerdo con la Ley 27/2011, de 1 de agosto, para poder retirarse con el 100% de la pensión en 2026 será necesario acreditar al menos 38 años y tres meses cotizados. Aquellos que no lleguen a este tiempo deberán esperar hasta cumplir 66 años y 10 meses para acceder a la pensión íntegra.
Subida de las pensiones
Además de los requisitos de acceso, se prevé un incremento de las pensiones en 2026 en línea con la inflación registrada entre diciembre de 2024 y noviembre de2025. Tras la revalorización del 2,8% en enero de 2025, se espera una subida similar el próximo año. Este ajuste afectará a los 9,4 millones de pensionistas que perciben prestaciones contributivas de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad o en favor de familiares.
Cambios en la base reguladora
Una de las grandes novedades es la nueva fórmula de cálculo de la base reguladora, que permitirá descartar los dos años con peores cotizaciones, ofreciendo así un alivio a quienes han tenido lagunas laborales o trayectorias más inestables.
Según el Real Decreto-ley 2/2023, «se amplía a 27 años el período a tener en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, si bien tomando como referencia los 29 años anteriores al del mes previo al del hecho causante, de los cuales se seleccionan de oficio las 324 bases de cotización de mayor importe de todo el período». Esto será plenamente aplicable a partir de 2037.
Fórmula aplicable en 2026
Desde 2026, los trabajadores que se jubilen podrán elegir entre:
- La nueva modalidad, que toma como referencia las 302 mejores bases de cotización (25,16 años) de los últimos 304 meses (25,33 años), dividiendo el resultado entre 352,33.
- El sistema tradicional, que calcula la pensión dividiendo entre 350 la suma de las últimas 300 bases de cotización, equivalente a los 25 años previos.
- La Seguridad Social aplicará de forma automática la opción que más beneficie al pensionista.
Aplicación progresiva hasta 2037
La implantación del nuevo modelo será gradual:
- 2027: 304 bases de los últimos 308 meses.
- 2028: 306 bases de los últimos 312 meses.
- 2029: 308 bases de los últimos 316 meses.
De esta manera, se avanzará hasta 2037, cuando se podrá optar por las 324 mejores bases de los últimos 348 meses (27 años entre los 29 previos). Este mecanismo permitirá eliminar los dos peores años de cotización, lo que previsiblemente incrementará la pensión final de muchos trabajadores.