Cargando...

Laboral

Los contratos que no llegan al mes de duración aumentan pese a estar penalizados

Casi dos millones de acuerdos laborales tuvieron menos de siete días de duración hasta julio

Una camarera en un restaurante de Madrid EUROPAPRESS

Los contratos de corta duración, los que no llegan a un mes, han aumentado un 2,6% en lo que va de año hasta superar los 3 millones y suponer un tercio de todos los firmados, pese a la penalización que existe para este tipo de contratación que implica un recargo en las cuotas a la Seguridad Social.

Hasta julio de este año, últimos datos acumulados disponibles de la estadística que publica el servicio público de empleo estatal (SEPE), se han firmado en España 9 millones de contratos, un 0,89% más que en los siete primeros meses de 2024, de los que 5,27 millones fueron temporales, lo que supone una subida del 3% sobre el mismo periodo del 2024.

Frente a esto, 3,75 millones son indefinidos, con un ligero descenso del 1,84%, pero suponiendo el 41% de todos los firmados, un porcentaje que contrasta con el 10% que apenas representaban antes de la reforma laboral.

Entre los temporales, 3 millones no llegaron al mes de duración y, por lo tanto, soportaron una cotización adicional a la Seguridad Social de 32,6 euros a cargo del empresario. Esta penalización, recogida en la reforma laboral, se incrementa cada año en la misma proporción que la base mínima y se carga al finalizar el contrato.

Comparando con el mismo periodo del año pasado, cuando se sellaron 2,9 millones de contratos con duración inferior al mes, supone un incremento del 2,6%, mientras que la penalización que soportan ha subido un 4,4%.

Menos de una semana

Dentro de los acuerdos de poca duración, dos de cada tres (64%) no llegaron ni a la semana de duración con 1,94 millones de contratos de menos de 7 días en los siete primeros meses del año, un 2,8% más que hasta julio del año pasado.

Pese a este ligero repunte de la contratación temporal en el último año, las cifras contrastan con las previas a la reforma laboral, cuando los temporales suponían el 90% de todos los contratos firmados cada mes y los indefinidos apenas llegaban al 10%.

Hasta julio de 2019, por ejemplo, se habían sellado en España 5 millones de contratos de menos de un mes, con lo que las cifras de este año suponen un descenso del 40% frente a esos niveles de elevada rotación laboral.

Reforma laboral

La reforma laboral, que entró plenamente en vigor en 2022, supuso un nuevo marco normativo para la contratación con el contrato indefinido como ordinario, el impulso del fijo discontinuo y limitaciones en las modalidades y causas para los temporales.

Así desde ese año, además de contratos indefinidos o fijos discontinuos, solo pueden suscribirse temporales en dos modalidades, por circunstancias de la producción o por sustitución de la persona trabajadora, acabando así con el modelo de obra y servicio, que permitía encadenar años de temporalidad.

Desde ese año, destaca la Seguridad Social, hay más de 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,6 % desde diciembre de 2021.

Frente a esto, el peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 13,5 % del total, frente al 32,6 % previo a la reforma.