
Salarios
¿Cuánto cobra un albañil en 2025? Estos son los salarios según convenio
Se trata de una profesión muy demandada ante la escasez de vivienda en el país

La vivienda en España es una de las principales demandas de los ciudadanos. Ante la escasa oferta, el país necesita mano de obra para la construcción de viviendas que den cobijo a los millones de españoles que tienen dificultades para encontrar un inmueble.
Y es que el sector de la construcción vive un momento clave debido al tensionamiento del mercado inmobiliario. Esto repercute en los precios de la vivienda, que cada vez son más altos. Por ello, la necesidad de construir es elevada. La solución ante estos precios es contar con una gran oferta, y para ello se necesitan profesionales.
Y es aquí donde aparece el peón de albañil. Ante la gran demanda, muchos trabajadores recurren a esta posición para trabajar y salir adelante. En este caso, estos profesionales se sitúan en la base del proceso de construcción, siendo un eslabón fundamental para la obra. Al ser una de las posiciones más modestas del sector, sus salarios son los más bajos.
¿Cuál es el sueldo de un peón de albañil?
El convenio colectivo general del sector de la construcción, con vigencia hasta diciembre de 2026, marca las bases. Según el texto, la remuneración mínima anual en este sector depende del nivel profesional, por lo que, en el caso del peón, el sueldo base es de 18.457 euros al año, según los datos correspondientes al año 2023.
Teniendo en cuenta estos datos, el sueldo mensual que percibe un peón de albañil es de alrededor de 1.300 euros distribuidos en 14 pagas. En aquellos casos donde el salario se divida en 12, será de entorno a 1.500 euros al mes.
Sin embargo, esta cifra puede verse modificada por complementos como la antigüedad, los pluses por peligrosidad o los acuerdos autonómicos o provinciales. También depende de la empresa para la que se trabaje o si existe algún otro convenio provincial o autonómico.
Y es que en función del territorio donde se trabaje, pueden existir diferencias. Según los datos de la plataforma Talent, aunque la media nacional ronda los 15.918 euros anuales, hay comunidades donde se supera esta cifra.
En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, el salario medio alcanza los 23.541 euros al año, seguido de Asturias (22.200 euros), Galicia (21.000 euros), Castilla y León (20.565 euros) y Madrid (20.400 euros).
¿De qué se encarga un albañil?
El peón de albañil es el trabajador que realiza tareas auxiliares esenciales en obras de construcción: preparar y limpiar zonas de trabajo, montar y desmontar andamios, señalizar áreas de obra, transportar materiales o asistir a los oficiales y al albañil con sus labores.
Forma parte del nivel más básico del escalafón profesional en el sector, y a pesar de su aparente sencillez, su labor es imprescindible para el desarrollo seguro y ordenado de la construcción.
Escasez de mano de obra
Encontrar trabajadores de este sector puede convertirse en una tarea complicada. Las razones se deben a una combinación de factores que han llevado a una creciente escasez de gente cualificada. Uno de los principales motivos es la percepción social de estos trabajos.
A menudo, se les considera menos prestigiosos que otras profesiones, como las que requieren títulos universitarios. Esto ha generado una falta de interés entre las nuevas generaciones, quienes tienden a optar por carreras académicas en lugar de formarse en oficios prácticos.
La falta de promoción adecuada y el estigma asociado a estos quehaceres han contribuido a que muchos jóvenes no consideren estas opciones como atractivas. Además, la formación técnica y profesional en estos campos no siempre está ampliamente promovida ni accesible. En muchas regiones, los programas de capacitación son limitados, lo que dificulta que las personas adquieran las habilidades necesarias para desempeñar estos roles.
También el envejecimiento de la fuerza laboral es un factor importante. Muchos de los trabajadores experimentados en estos oficios están acercándose a la jubilación, y no hay suficientes nuevos talentos para reemplazarlos. Esto genera una presión adicional sobre los pocos artesanos disponibles, lo que puede llevar a un aumento en los precios de sus servicios y a tiempos de espera prolongados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar