Mercado inmobiliario

La falta de potencia eléctrica frena el desarrollo de más de 300.000 viviendas solo en Madrid

Según la patronal inmobiliaria madrileña, la capacidad firme actual no cubriría ni un tercio de las necesidades residenciales

Edificación y venta de viviendas de nueva construcción.
Viviendas en construcciónJesús G. FeriaLa Razón

La falta de oferta de vivienda en España es un hecho irrefutable que nadie discuteque, junto a la pujante demanda, está propulsando los precios hasta llevarlos ya a niveles de la burbuja inmobiliaria. Estadísticas en mano, España ha pasado de construir 650.000 viviendas durante los años del boom a poco más de 100.000, según los datos oficiales. Y aunque el sector inmobiliario apunta, entre otros motivos, a la falta de suelo finalista, a la falta de mano de obra o a una desfasada y e ineficiente burocracia como los cuellos de botella que impiden que la oferta despegue, la energía es otro palo en las ruedas que incomoda, y no poco, el desarrollo de vivienda. Sólo en la Comunidad de Madrid, uno de los principales mercados inmobiliarios nacionales, la falta de potencia supone un gigantesco escollo para el desarrollo de más de 300.000 viviendas.

Hace un par de semanas, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) publicó un mapa que asegura que el 83,4% de los nudos de la red de distribución eléctrica ya están saturados. A partir de este mapa, la Asociación de Promotores de Madrid (Asprima) ha realizado un análisis que asegura que la capacidad firme actual en la Comunidad de Madrid es de 900 megavatios (MW) que, una vez aplicados los factores de corrección técnicos, se reduciría a casi la mitad, 500 MW útiles.

El 83,4% de los nudos de la red de distribución eléctrica están ya saturados, según las grandes eléctricas
El 83,4% de los nudos de la red de distribución eléctrica están ya saturados, según las grandes eléctricasEuropa Press

Frente a esta cifra, el censo de la herramienta LandCam registra 360.000 viviendas en distintas fases de desarrollo, cuya demanda estimada a 1.750 MW. Es decir, que la potencia actual no cubriría ni un tercio de las necesidades residenciales. Además, añade Asprima, el 82,2% de los nudos eléctricos existentes ya tienen toda su capacidad comprometida, lo que deja a día de hoy una capacidad disponible de 983.328 kilovatios (kW). Si la vivienda, añaden, sólo absorbe un 10% de esta capacidad, la cifra real se reduce a 98.328 kW, suficientes apenas para 19.665 viviendas más en Madrid frente a las 360.000 que hay ahora mismo en diferentes fases de desarrollo.

Asprima destaca en este sentido, y para poner en contexto los datos, que sólo en el último año -12 meses acumulados a mayo de 2025- se han visado 16.598 viviendas en Madrid, prácticamente igualando la capacidad eléctrica disponible para todo el futuro desarrollo residencial.

Este desfase en la planificación eléctrica, como explica el director general de Asprima, Jorge Ginés, no implica que las miles de viviendas afectadas por esa falta de energía para su levantamiento no se vayan a construir sino que «su desarrollo se va a retrasar», lo que comporta una mala noticia en un contexto de falta de oferta de producto como el actual.

La patronal inmobiliaria madrileña advierte a este respecto de que la necesidad de crear hogares es «inmediata». En el caso de la Comunidad de Madrid, recuerda que el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que en los próximos 15 años se formarán 575.000 nuevos hogares en esta región, mientras que el suelo disponible permitiría construir solamente 358.142 viviendas.

«Los promotores inmobiliarios no somos especialistas en electrificación, pero sí tenemos la responsabilidad de advertir de que sin un refuerzo urgente de la red eléctrica será imposible responder a la demanda de vivienda urgente que la Comunidad de Madrid necesitará en los próximos años», advierte Jorge Ginés.

Más inversión

A raíz de la denuncia realizada por la patronal eléctrica, el Gobierno ha anunciado una inversión de 13.590 millones de euros en las redes de transporte de electricidad de aquí al año 2030, una cuantía un 65% superior a la prevista en la planificación actual (2021-2026) que deberá ayudar a impulsar la demanda.

En conjunto, la propuesta plantea 422 ampliaciones de conexión que incluyen, entre otros, 1,8 GW para desarrollos residenciales y nuevas viviendas.

Pero para Ginés, más que la cantidad en sí, lo relevante es el ritmo al que se vaya a realizar la inversión, «cuánto tiempo se va a tardar en reforzar la infraestructura». Y aquí apunta al Gobierno. «La licitación de las inversiones es cuestión del Boletín Oficial del Estado (BOE)», afirma. «Las tiene que autorizar [las inversiones] el Gobierno porque eso va a la tarifa eléctrica», apostilla el directivo.

El desfase en la planificación eléctrica residencial no es nuevo. Asprima y Aelec ya denunciaron a comienzos del verano que el año pasado las solicitudes de potencia en España alcanzaron los 67 GW, de los cuales sólo el 10% -6,7GW- eran para uso residencial. Y de ellos, la mitad quedaron desatendidos o no conectados por falta de capacidad de la red o desistimientos por los elevados costes y la incertidumbre.