Cargando...

Comercio

El déficit comercial se dispara más del 50% hasta septiembre

El alza de las importaciones eleva el agujero a 41.107 millones. Solo en el último mes de septiembre, el déficit comercial superó los 6.000 millones. Las exportaciones se desplomaron en productos energéticos (-17,8%) y automóviles (-8%)

Contenedores de mercancías en el muelle de descarga del Puerto de Barcelona, en una imagen de archivo Europa Press

El déficit comercial español se disparó en los nueve primeros meses del año hasta los 41.106,6 millones de euros, un 51,7% más que en el mismo periodo de 2024 -que se situó 27.091 millones-, lastrado por el fuerte aumento de las importaciones. y el retroceso de las exportaciones. De este modo, la tasa de cobertura -correspondiente con el cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje- se situó en el 87,5% hasta septiembre, lo que supone 3,9 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.

Así lo ha constatado el Ministerio de Economía., que apunta que el aumento del déficit se explica por el estancamiento de las exportaciones, que apenas han tenido un leve repunte del 0,5%, hasta los 288.339 millones de euros, a pesar de ser la segunda mayor cifra para estos meses; mientras que las importaciones se han incrementado un 5%, hasta los 329.446 millones de euros. Además, el déficit no energético se disparó hasta los 17.700 millones de euros, muy por encima de los 4.852,9 millones del mismo periodo de 2024, mientras que el déficit energético aumentó un 5,3%, hasta los 23.406,3 millones de euros.

Solo en el mes de septiembre, el déficit comercial superó los 6.000 millones, un 82,3% debido a un incremento del componente no energético ante una subida de sus importaciones del 10,8% interanual. Las exportaciones alcanzaron los 32.419 millones, lo que representa el segundo máximo histórico para este mes, tras elevarse un 2,6%, mientras que las importaciones de mercancías se incrementaron en un 10% hasta los 38.420 millones de euros, lo que representa también el segundo máximo histórico para el mes de septiembre. La tasa de cobertura se situó en el 84,4%.

En cuanto al origen, las importaciones de Europa crecieron un 4,2% impulsadas por la zona euro (5,7%), con incrementos en Italia (8,5%), Alemania (4,5%) o Francia (3,6%). También aumentaron las importaciones procedentes de Asia (8,3%) y América (4,7%), que registró incrementos destacados en Perú (38,6%), Canadá (25,7%) y Estados Unidos y Chile (9,4%). Los países respecto a los cuales la economía española ha registrado los mayores superávits fueron Francia (13.840 millones de euros), Portugal (13.089 millones de euros) o Reino Unido (10.899 millones de euros). Por comunidades autónomas, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Melilla (638%), Ceuta (142%), Canarias (35%), Extremadura (25%) y Asturias (11%).

En cuanto a las exportaciones, estas tuvieron el mayor impulso por las ventas de medicamentos (a Reino Unido, China o Bélgica) y frutas, hortalizas y legumbres (a Alemania, Francia o Italia), que lograron compensar las menores exportaciones de petróleo y derivados (a Francia, Italia o Marruecos) y automóviles (a Francia, Italia, Alemania y Reino Unido). Por contra, cayeron las ventas exteriores de productos energéticos (caen un 17,8%) y automóviles (8%), que contrastan con los aumentos en productos químicos (8,1%) o materias primas (7,7%). Destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (751 millones de euros), sector automóvil (627 millones de euros), semimanufacturas no químicas (621 millones de euros) y otras mercancías (332 millones de euros).

Las exportaciones se vieron lastradas por la caída de las ventas a América, del 5%, sobre todo las dirigidas a México y Estados Unidos, que descendieron un 8,4% y un 7,4%, respectivamente.

Las ventas a Europa, el principal socio comercial, aumentaron un 0,5% gracias a los avances en Reino Unido (6,7%), Turquía (5,5%) o Polonia (5%), que permitieron compensar el descenso del 0,7% en la zona euro, donde cayeron las ventas a Italia (6,1 %), Francia (5%) y Alemania (1,4%). Las exportaciones a Asia y África crecieron un 5%, mientras que las dirigidas a Oceanía bajaron un 18,1%

El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), creció un 0,5% en el acumulado hasta septiembre de 2025 hasta alcanzar los 45.082 exportadores.