Economía

España tiene ya más mujeres directivas que Europa

Casi cuatro de cada diez puestos directivos (38%) en España son ya ocupados por mujeres frente al 33% de Europa. A pesar de los avances su presencia en órganos de gobierno dista mucho de alcanzar la paridad

De izq. a drcha, Victoria Yasinetskaya Meer, Marta Blázquez, Yael Hernández, Nuria Ávalos, Cristina Carrascosa, Isabel Perea, Covadonga Fernández, Carol Lago, Ana Elliot, Marta Candela y Patricia Jáimez
De izquierda a derecha, De izq. a drcha, Victoria Yasinetskaya Meer, Marta Blázquez, Yael Hernández, Nuria Ávalos, Cristina Carrascosa, Isabel Perea, Covadonga Fernández, Carol Lago, Ana Elliot, Marta Candela y Patricia JáimezDavid JarDavid Jar

La presencia de mujeres directivas crece de manera positiva, y por tercer año consecutivo España ha conseguido un significativo avance al alcanzar el 38% de los puestos de alta dirección desempeñado por mujeres, dos puntos más que el año anterior. Se sitúa así en una posición ventajosa para cumplir con el objetivo marcado por Naciones Unidas para 2025 establecido en el 40%. Esta es una de las principales conclusiones de la 19 Edición del informe «Women in Business 2023», que realiza el Grant Thornton a partir de casi 5.000 entrevistas y encuestas realizadas a altos ejecutivos de 29 mercados de todo el mundo, de empresas de 50 a 500 empleados, 400 de ellas españolas.

España consigue así el porcentaje más alto en su serie histórica, situándose como el segundo país europeo (sólo por detrás de Irlanda) con un mayor porcentaje de mujeres directivas, y alcanza el puesto número 11 del ranking a nivel mundial. Este buen dato también destaca en comparación con el 32% alcanzado tanto a escala europea como global y que denotan un estancamiento con respecto al año 2022. A nivel mundial, desde el primer año en que comenzó este estudio, el número de mujeres directivas en empresas solo ha aumentado 13 puntos. A este ritmo de crecimiento, en 2025 las mujeres solo ocuparán el 34% de los puestos de alta dirección. Además, según el Foro Económico Mundial, se tardarán 132 años en corregir la brecha de género en todo el mundo. Para Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton, «los datos que muestra España son muy esperanzadores en una doble vertiente. Por una parte, nuestro país muestra que la inestabilidad global actual no está afectando a la prioridad de las empresas de favorecer el aumento de la presencia femenina en los puestos de alta dirección. En segundo lugar, nuestro país se desmarca de la situación de estancamiento que se muestra en el conjunto de la Unión Europea y a nivel global, con lo que el compromiso de las compañías de nuestro país debe ser aún más valorado en un momento de incertidumbre en el que se puede perder el foco en cuanto a las prioridades empresariales».

España avanza por la senda positiva en cuanto a presencia de mujeres directivas en la alta dirección, si bien todavía queda camino por recorrer. En concreto, nueve de cada diez empresas españolas cuentan ya con al menos una mujer en alta dirección (93%). Se trata de una cifra similar a la registrada el año pasado y cuatro puntos por encima de la media europea, donde el 89% de las compañías disponen de una mujer o más en puestos directivos. En una comparativa global, esta cifra alcanza el 91%, también dos puntos por debajo de los datos en España. Nuestro país también se sitúa este año cuatro puntos por debajo de la media europea en el porcentaje de empresas sin mujeres directivas. De esta manera, en España solo el 7% de las compañías no tienen actualmente ninguna mujer en puestos de dirección. A escala global esta cifra se eleva al 9% y en el conjunto de la UE al 11%.

La mayoría de las comunidades autónomas consultadas en el estudio de Grant Thornton, que se centra en aquellas con un mayor dinamismo y presencia empresarial, se mueven en la misma tendencia de avances positivos en el porcentaje de mujeres en los equipos directivos. De esta manera, País Vasco es la comunidad que más crecimiento ha experimentado con respecto el año pasado, pasando del 26% al 30% en 2023, cuatro puntos más. En el lado contrario, Galicia es el territorio que da un mayor paso atrás (tres puntos), al descender del 36% al 33%. La región que sigue presentando una fuerte presencia femenina es Madrid, con un 40%, un dato muy bueno que revalida un año después. Por su parte, Andalucía (35%) y Comunidad Valenciana (31%) mejoran sus resultados con respecto a 2022 en uno y dos puntos, respectivamente. Por el contrario, Cataluña retrocede un punto hasta el 31% en 2023.

Puestos que ocupan

Los puestos de responsabilidad ocupados por mujeres presentan notables novedades en 2023 en comparación con el año anterior y prácticamente todas las categorías muestran avances destacables y mejores resultados en comparación con los conseguidos en el conjunto de Europa. Así, la responsabilidad con mayor presencia de mujeres directivas es la de dirección de Recursos Humanos, donde el 42% de las posiciones están ocupadas por mujeres, a solo ocho puntos de la paridad. Este área ha experimentado un incremento de diez puntos en solo un año y se sitúa a cinco de distancia de la media europea (37%) y a 11 de la media global (31%). Le sigue de cerca el puesto de dirección financiera, donde los perfiles femeninos representan ya el 40% de los puestos. Esta posición también ha experimentado un elevado incremento de siete puntos en solo un año y mejora en cinco puntos los datos presentados en Europa (35%) y globalmente (41%). El resto de funciones directivas más usuales para la mujer en España son la Dirección de Marketing (34%); CEO/Dirección General (31%); Dirección de Operaciones (27%); Dirección IT (23%) y, en las últimas posiciones, repiten Dirección de Ventas (23%); Interventora (10%) y Socio (10%).

«A pesar de esta buena dirección, debemos destacar también la necesidad de mayores esfuerzos en los puestos de dirección tradicionalmente ocupados por hombres y que siguen avanzando de forma muy lenta, como los relacionados con la tecnología, operaciones, ventas y puestos en sociaturas», comentó Isabel Perea, socia de Grant Thornton, en la presentación del informe. En el caso de la máxima figura empresarial, la de CEO/dirección general, las empresas españolas han avanzado este año cinco puntos porcentuales, hasta el 31%, lo que sitúa a España en el mismo nivel que la media global y cuatro puntos por encima del conjunto de Europa (27%). En la presentación del informe se dieron cita un nutrido grupo de directivas españolas, que resaltaron que son necesarias más políticas de igualdad para conseguir la paridad. «Me parece fundamental que sea por ley. La obligación legal te hace tomarte las cosas más en serio. Te esfuerzas por conseguir que el talento sin género opte a las posiciones de jerarquía. Hablo de paridad entre hombres y mujeres», pero lo que pasa es que el déficit lo tenemos las mujeres», apuntó Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto.

Nuria Ávalos, directora de consorcios digitales en Repsol y directora general de IndesIA, mencionó la falta de mujeres en carreras científicas, las conocidas como STEM, lo que calificó de «problema». Aludió a la necesidad de «avanzar hacia la flexibilidad en el trabajo, de tal manera que hombres y mujeres puedan adaptar su vida personal a su vida laboral. Otra medida es hacer visible que es posible conciliar, y que se sensibilice a las empresas, como también es importante que haya redes de apoyo a mujeres con programas de mentorización».

Una forma de ayudar a conciliar es el teletrabajo, como se ha demostrado en la pandemia, y sin embargo, un 50,3% de las empresas mantienen el sistema tradicional en el que su personal debe trasladarse a la oficina para desarrollar con normalidad su jornada de trabajo, mientras que un 43,7% de compañías en España han pasado a tener un modelo híbrido de trabajo presencial y a distancia. Por el contrario, solo un 2% afirma que sus empleados trabajan principalmente desde casa, mientras el 4% ha elegido adaptarse a un modelo totalmente flexible donde la plantilla puede elegir cómo trabajar.

En este sentido, el 73,8% de las empresas encuestadas creen que su modelo de trabajo va a ayudar a garantizar la visibilidad de las mujeres en las organizaciones, mientras que el 6% cree que el modelo de negocio actual no se enfoca a dar protagonismo a las mujeres en la empresa. El nuevo modelo laboral post-covid también está favoreciendo la igualdad de oportunidades para las mujeres. Esta es la convicción que tiene el 78,4% de las compañías, que creen que un modelo de trabajo flexible con mayor conciliación ayuda a promover la igualdad de oportunidades, mientras que un 7% no está de acuerdo con esta afirmación. Además, un 67,3% cree que se mejora los niveles de retención entre el personal femenino.

Cuotas obligatorias

Sin embargo, el mapa de género en los consejos de administración de las empresas españolas dista mucho de ofrecer una imagen paritaria y se encuentra lejos del cumplir la cuota mínima del 40% que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere imponer con su Ley de Representación Paritaria de mujeres y hombres en los órganos de decisión de la política, la Administración y las empresas cuyo anteproyecto de ley fue aprobado el 7 de marzo y que transpone una directiva europea. «En los casi 20 años de investigación, el tema de las cuotas obligatorias ha aparecido en diversas ocasiones. Se ha analizado cómo ha avanzado el equilibrio directivo de género en países que las han establecido, como Italia, Noruega y Francia, y los resultados demuestran que en un periodo de siete años, las cifras se han casi doblado en estos países. Además, su obligatoriedad en empresas cotizadas ha creado un efecto imitación en otro tipo de empresas, que se miran en las mejores prácticas de las grandes y las quieren reproducir, creando un avance general», apunta Isabel Perea.

En el reverso de la moneda solo el 1% de los consejos se compone exclusivamente de mujeres, cifra que ha permanecido invariable respecto a 2021, según un reciente informe del Colegio de Registradores. En 2022 en casi cuatro de cada diez empresas (el 39,2%) no había una sola mujer en sus consejos de administración, un porcentaje similar al del año anterior, lo que evidencia que el objetivo de equilibrar la balanza hacia la igualdad de género avanza lento. De las 76.585 sociedades tomadas por el Colegio de Registradores en su informe se han analizado 298.777 cargos, de los cuales solo un 22,53% son ejercidos por mujeres, frente al 77,38% ejercidos por hombres, prácticamente la misma proporción que en 2021. A la vista de lo anterior, en los consejos encontramos alrededor del 10% con una sola mujer. Más de un 38% de los consejos cuenta con tres o más mujeres; y el 50,9% con dos o más mujeres.

Mujeres en la FP: También hay brecha de género

►La brecha de género es el reflejo de las desigualdades entre hombres y mujeres en relación con su acceso a oportunidades y nivel de participación, entre otros conceptos. Una problemática que está también presente en ciclos de FP, como refleja el Observatorio de la Educación Profesional de Caixabank Dualiza, que revela que el 55% de los estudiantes de FP son hombres, frente a un 45% de mujeres. Un 27% de ellos señala que es la falta de divulgación y de orientación los factores de una menor presencia de mujeres en las aulas de FP, según una encuesta del Centro Oficial de Formación Profesional CCC a 700 alumnos. El evento «Women Speed Mentoring», que CCC y Womenalia celebraron hace un par de semanas, conectó a mujeres profesionales líderes en su sector con alumnas de FP.