Energía

El impulso a la inversión en redes eléctricas creará dos millones de empleos

Europa deberá doblar su inversión entre 2025 y 2050 hasta los 67.000 millones anuales: España tendrá que poner 4.300 millones, según la patronal Eurelectric

Revisión de una red eléctrica en helicóptero
Revisión de un tendido eléctrico en helicópteroIberdrola

Europa debe doblar su inversión anual en redes de los 33.000 millones de euros actuales hasta 67.000 millones de euros por año desde 2025 a 2050. Todo para ampliar, modernizar y digitalizar las redes eléctricas comunitarias, según la patronal comunitaria, Eurelectric, que estima que el esfuerzo representa el 0,4 de su producto interior bruto de la UE, pero creará unos dos millones de empleos.

Esa cuantía representa el 20% de lo que la UE gastó en importaciones de combustibles fósiles en 2023.

De esa cantidad, a España le corresponde una inversión de 4.300 millones anuales, indica el informe “Grids por Speed” de Eurelectric. Sin embargo, esa necesidad choca con un obstáculo legal que se remonta a 2013. El Gobierno estableció en ese entonces un límite anual a la inversión en redes, que en el caso de las de distribución, responsabilidad de las compañías eléctricas, asciende al 0,13% del PIB; es decir, unos 2.000 millones de euros anuales, menos de la mitad de la estimación de Eurelectric. La limitación es del 0,065% en transporte, responsabilidad de Red Eléctrica, el equivalente a 1.000 millones.

Estos límites fueron modificados al alza excepcionalmente como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia y la guerra de Ucrania durante los años 2020 y 2022, pero el Gobierno de Sánchez aún los mantiene.

Los 4.300 millones de euros estimados para España superan las cifras de inversión media en redes eléctricas -tanto las de distribución como transporte- entre 2015-2018, que fue de 1.482 millones de euros.

"Para una transición energética exitosa, la UE necesita una gran cantidad de capacidad adicional en la red. Los volúmenes de inversión para los operadores del sistema de distribución deben duplicarse. Aunque esto requerirá un aumento significativo, el costo de no invertir es aún mayor", declaró en un comunicado el consejero delegado de la eléctrica germana E.ON y presidente de Eurelectric, Leonhard Birnbaum.

Si se despliegan estrategias como las inversiones anticipadas, se gestionan los activos de manera óptima y se añade flexibilidad a la red, esa cifra podría quedarse en 55.000 millones de euros al año.

En cambio, en caso de no actualizar el sistema de distribución eléctrica, se pondría en peligro "el 74% de las conexiones previstas en tecnologías clave de descarbonización como vehículos eléctricos, bombas de calor y energías renovables".

El estudio se conoce dos semanas antes de que se celebren las elecciones al Parlamento Europeo que abrirán un nuevo ciclo político en las instituciones de la UE, en un momento en el que los distintos sectores económicos intentan influir en las decisiones sobre la hoja de ruta económica de la UE en los próximos cinco años.

La patronal eléctrica considera que actualizar las redes no sólo creará "más de dos millones de empleos" sino que "generará mayores ahorros energéticos y proporcionará un suministro eléctrico más confiable".

Eurelectric estima que la electricidad constituirá el 60% del uso final de energía en 2050, en comparación con el 23% actual, y la capacidad renovable se habrá multiplicado por seis desde 2020, con el 70% de la generación y el almacenamiento renovable conectados a nivel de distribución.