
Inversión inmobiliaria
Jon Goitia, propietario de 15 viviendas: "No es conveniente emanciparse demasiado pronto"
El inversor inmobiliario expone los puntos clave para adquirir la primera vivienda, declarando todas las cosas que un comprador primerizo no debe hacer

España atraviesa una de las etapas más complejas en materia de vivienda de las últimas décadas. El mercado inmobiliario se ha visto profundamente alterado por la creciente presencia de grandes inversores y multipropietarios que concentran una parte significativa del parque residencial. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, los pisos turísticos aumentaron un 1,4% en mayo de 2025 respecto a noviembre del año anterior, alcanzando las 381.837 viviendas vacacionales. Este fenómeno está reduciendo la disponibilidad de hogares destinados al alquiler habitual y tensionando los precios, especialmente en las grandes ciudades y zonas costeras donde la rentabilidad turística supera con creces la de la vivienda tradicional.
El desequilibrio entre oferta y demanda se ha convertido en otro de los pilares de la crisis. El Banco de España estima que serían necesarias unas 700.000 viviendas adicionales para cubrir las necesidades residenciales actuales. Sin embargo, la construcción de nuevas promociones avanza a un ritmo muy inferior al requerido y, en muchos casos, se orienta hacia el segmento de lujo o segundas residencias. La falta de suelo urbanizable asequible y los elevados costes de financiación agravan esta brecha estructural. Como resultado, miles de jóvenes y familias con ingresos medios o bajos se ven obligados a compartir vivienda o permanecer en alquileres temporales sin perspectivas de estabilidad.
A este escenario se suma la inacción política ante un problema que lleva años en el centro del debate público. Las medidas anunciadas por distintas administraciones apenas han tenido un impacto real en la reducción de los precios ni en el acceso a la vivienda digna. La falta de consenso entre partidos y la lentitud en la aplicación de políticas efectivas, como el impulso a la vivienda pública o la regulación de los alquileres, han contribuido a consolidar un modelo desigual. Mientras tanto, la brecha entre propietarios e inquilinos continúa ampliándose y la vivienda, más que un derecho, se ha convertido en un bien de lujo al alcance de unos pocos.
Un propietario de 15 pisos explica cómo comprar tu primera casa
Jon Goitia, arquitecto de profesión con quince viviendas en propiedad, explica en su comparecencia en Espejo Público todos los pasos a seguir para todos aquellos compradores primerizos que se encuentran en busca de su primera residencia. Dentro de los impedimentos aparentes en el mercado inmobiliario, existen ciertas recomendaciones que se adquieren con la experiencia. En este sentido, el multipropietario expone todo lo que hay que hacer para hallar la mejor opción y no perder dinero en una decisión tan trascendental. "No es conveniente emanciparse demasiado pronto", es el primer aviso que expone el arquitecto.
"Si tú puedes alargar los años en casa de tus padres y ahorrar 3 o 5 años, eso te da una posición de partida muchísimo mejor", afirma. De esta manera, el ahorro previo es la base fundamental para ampliar el campo de actuación. En este sentido, la planificación consensuada con el ente bancario es fundamental. "Confirmar nuestra capacidad adquisitiva antes de ir a ver ningún piso, hay que hablar con el banco, que yo sé que hay mucha gente que no lo hace", aclara dentro de los pasos que sí hay que dar. Por ende, toda información es recomendable presentarla ante el banco, desde el poder adquisitivo propio hasta los avales que pueden soportar tu caso. Por otro lado, es importante equiparar las expectativas a la realidad. "No debes aspirar a que la primera vivienda sea la de nuestros sueños, vamos, que tienes que buscarte un piso", confirma.
Un ciclo de reinversión cada tres años
Goitia explicó otra estrategia, entendida como una "carrera de fondo", que ayuda a llegar a aquella versión que en un principio tenías en mente pero no podía ser obtenida por tus capacidades. "La propia fiscalidad nos marca que si tú vives 3 años en una casa, la vendes y reinviertes ese dinero en otra mejor, no tributas porque es reinversión de vivienda habitual. El propio Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas te marca el ritmo", informa. Este ciclo de reinversión puede servir para eludir el pago constante de impuesto si no se desea cambiar de domicilio y, de esta forma, ganar más tiempo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


