Crisis de la vivienda
Montse Cespedosa, experta en hipotecas: "La situación de la vivienda ya es un problema de emergencia nacional"
La experta alerta sobre la situación crucial del mercado inmobiliario y sobre el carácter inasumible de los precios actuales para el ciudadano medio, indicando la ley de vivienda como el factor detonante
El mercado de la vivienda atraviesa un momento de intensa presión, marcado por un desequilibrio creciente entre la oferta disponible y la demanda real. El Banco de España estima que serían necesarias alrededor de 700.000 viviendas para cubrir las necesidades actuales, una cifra que evidencia la brecha entre lo que se construye y lo que requieren los hogares. En este contexto, los precios han seguido una tendencia ascendente que afecta tanto a quienes buscan comprar como a quienes necesitan alquilar, una situación que ha reabierto el debate político y social sobre la eficacia de las medidas existentes.
Los datos más recientes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana muestran que el tercer trimestre de 2025 alcanzó el valor medio por metro cuadrado más alto de la historia superando los registros previos a la crisis de 2008. El precio se situó en 2.153,4 euros por metro cuadrado, lo que supone un crecimiento del 12,1% respecto al mismo periodo del año anterior.Asimismo, en el mercado del alquiler Idealista, el portal inmobiliario más importante de España, refleja que en octubre de 2025 la renta media llegó a 14,5 euros por metro cuadrado y un incremento del 10,9%, pese a mantenerse ligeramente por debajo del máximo histórico de junio.
En este sentido, expertos y administraciones coinciden en que esta escalada responde a una combinación de factores que actúan al mismo tiempo. La falta de oferta nueva se ve acentuada por la lenta tramitación burocrática que afecta a los proyectos de construcción. Por otro lado, la ley de vivienda ha introducido medidas que tienen efectos dispares en función del territorio. A ello se suma la especulación en determinados núcleos urbanos y el aumento de pisos destinados al uso turístico que reduce el parque residencial disponible. Todo ello crea un entorno en el que los precios continúan tensionados mientras miles de ciudadanos buscan soluciones estables para acceder a una vivienda digna.
Una experta analiza el problema de la vivienda
Montse Cespedosa, asesora financiera y experta en hipotecas que acumula miles de seguidores en redes sociales con motivo de sus publicaciones divulgativas sobre distintos aspectos del mundo de la economía, explica la realidad que no se contempla del mercado inmobiliario en su intervención en "La mirada crítica" de Telecinco, presentado por Ana Terradillos. A la pregunta del fin de la crisis que la vivienda atraviesa respondió lo siguiente: "No tiene techo pero es relativo, porque, como ya veníamos avisando, la gente dejará de comprar vivienda cuando ya no se pueda permitir estos precios y estamos en el fin de la burbuja inmobiliaria porque ya no se pueden asumir estos costes", comienza explicando la profesional.
"El problema principal de este volumen de compras de vivienda y, por ende, la subida de precios lo tiene principalmente la Ley de vivienda y el precio del alquiler", sentencia. En este sentido, todos los elementos que repercuten sobre el mercado de la compraventa también lo hacen sobre el control de los alquileres y las fluctuaciones de los costes. "En Cataluña el precio del alquiler ha subido casi el doble y hay muchísimas poblaciones que ha caído el 30% de volumen de alquiler, ya no hay, por lo tanto la gente o compra o se queda en la calle, tal cual", agrega exponiendo que el alquiler no es una alternativa viable, como se pudiera pensar hace un tiempo.
La vivienda protegida también se estanca
La presentadora le preguntó a la experta sobre la situación de la vivienda protegida, como plan alternativo. "La vivienda protegida sigue subiendo de precio y luego el volumen de construcción es ridículo", critica. Para un mayor entendimiento del nivel de construcción en torno a las VPO, Cespedosa explica en cifras el volumen de viviendas de esta índole construidas en el desarrollo del año 2024. En la Comunidad de Madrid se llegaron a edificar 6.689 domicilio, en el País Vasco la cifra asciende a las 1.950 residencias y, finalmente, Cataluña cuenta con 1.893 viviendas. "Con este crecimiento de la vivienda protegida que es absolutamente ridículo hace que no se pueda acceder a la vivienda en España, es decir, tenemos un problema de emergencia nacional", concluye.