
Economía
Pablo Flores: "Murcia tiene potencial para liderar la innovación alimentaria en Europa"
Pablo Flores dirige el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación

A pocos días de que dé comienzo el XII Symposio Internacional de Tecnologías Alimentarias en Murcia -una cita clave para el sector agroalimentario- hablamos con Pablo Flores, director del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC). En esta entrevista, Flores subraya el papel estratégico del CTNC, sus líneas de I+D+i, detalla los objetivos del Ecosistema Nutrialitec y defiende el potencial de la Región de Murcia como referente europeo en innovación alimentaria.
El CTNC ha cobrado un protagonismo creciente en los últimos años. ¿Cómo definiría su papel dentro del ecosistema alimentario nacional e internacional?
Somos un centro de referencia para el sector agroalimentario y un nodo de conexión entre la ciencia, la industria y las instituciones. Nuestra misión es muy clara: transferir conocimiento y tecnología a las empresas para mejorar su competitividad, sostenibilidad y capacidad de innovación. Apoyamos a empresas en temas técnicos, normativos y de exportación, y colaboramos activamente en I+D+i para que puedan destacar en nuevos mercados. Solo en el último año, hemos trabajado con unas 500 empresas.
¿Cuáles son los proyectos principales y/o líneas de investigación en los que trabaja actualmente su centro?
Nuestras líneas incluyen salud y nutrición, sostenibilidad hídrica y energética y economía circular. Estamos desarrollando ingredientes funcionales como antioxidantes, antimicrobianos y proteínas vegetales, empleando tecnologías innovadoras como la microencapsulación, ultrasonidos o microondas. Además, estamos validando metodologías en vivo para medir con precisión su efectividad. Trabajamos en conservación de alimentos: investigamos nuevas formas de envasado, tratamientos térmicos avanzados y productos de IV y V gama que destaquen por su frescura y seguridad. En paralelo, trabajamos en trazabilidad y calidad alimentaria con herramientas de análisis de datos que nos permitan tener información en tiempo real y mejorar la toma de decisiones. Damos soporte para implementar la automatización de los procesos, las huellas dactilares de los productos y el uso de la inteligencia artificial en el sector. También estamos especializados en la gestión sostenible del agua, utilizando tecnologías como oxidación avanzada y electrólisis para tratar aguas residuales y eliminar contaminantes específicos.En el ámbito de la economía circular, colaboramos con otros centros especialistas en el desarrollo de bioplásticos y films biodegradables, para conseguir el Residuo Cero en nuestro sector.
Murcia acogerá los próximos días 20 y 21 el XII Symposio Internacional de Tecnologías Alimentarias y el Murcia FOOD Brokerage Event 2025. ¿Qué objetivos persigue este evento?
El Symposio es una cita estratégica, un punto de encuentro donde se comparten soluciones, se presenten tecnologías emergentes y se impulsa la colaboración. Además, es una oportunidad para visibilizar la capacidad innovadora que existe en la Región de Murcia. Este año nos enfocamos en las tecnologías para una alimentación saludable y segura, la sostenibilidad y la digitalización. Este Simposio está organizado por el CTNC, con la colaboración del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, y por el Ecosistema de Innovación Nutrialitec (ECO-20241004), subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia del Gobierno de España. De forma paralela se celebra el Murcia Food Brokerage Event 2025, que está organizado por el INFO Murcia en el marco de la Red Enterprise Europe Network EEN SEIMED financiada por la Comisión Europea.
En este contexto, ¿qué papel juega el CTNC como organizador del Symposium?
Nuestro rol es articular, conectar y dinamizar. Como centro tecnológico, tenemos la capacidad de hacer de puente entre el conocimiento técnico y las necesidades reales del sector. El Symposium no es un evento aislado: forma parte de una estrategia mayor para posicionar a la Región de Murcia como polo de innovación alimentaria. El CTNC compartirá en este evento detalles sobre los servicios que ofrece el consorcio Nutrialitec. Queremos visibilizar nuestras capacidades, tanto en la producción de bioingredientes, como su uso para formular nuevos alimentos deliciosos.
Hablemos del Ecosistema de Innovación Nutrialitec. ¿Qué es exactamente y qué lo diferencia de otras iniciativas?
Nutrialitec es un ecosistema de innovación abierto y colaborativo centrado en la nutrición funcional. Nuestra Agenda Estratégica se focaliza en actuaciones para reducir los costes de la producción de bioingredientes, para lo que apostamos por valorizar los subproductos agroalimentarios haciendo uso de tecnologías sostenibles e innovadoras, y también estamos difundiendo los resultados que se pueden obtener con las técnicas ómicas; porque si no damos a conocer sus ventajas, seguirá siendo una técnica de caracterización con baja demanda y su coste será alto. Tenemos planificado el lanzamiento de un informe de tendencias para final de año y diferentes cursos formativos. Además, estamos contactando con entidades de normalización para abordar el reto de la estandarización y regulación de bioingredientes. Queremos que el Ecosistema Nutrialitec, que coordinamos, facilite la colaboración con empresas, crezca, atraiga talento y que al mismo tiempo tenga un impacto en la calidad de vida de las personas.
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría trasladar al sector y a la sociedad?
La alimentación del futuro se está construyendo ahora, y desde el CTNC queremos ser parte activa de ese cambio. Trabajamos por una industria conectada con las demandas sociales porque la innovación solo tiene sentido si se pone al servicio del bienestar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar