Motor

El parque automovilístico español languidece: 13 millones de coches tienen más de 15 años

Madrid es la región con más coches por debajo de los 10 años. El parque nacional es el más viejo de Europa junto a Grecia

Caos y atascos kilométricos en la Sierra de Madrid por una prueba ciclista
El parque móvíl envejeceCedida

La edad media del parque de turismos en España sigue aumentando hasta alcanzar en estos días los catorce años y medio, según datos de la asociación de fabricantes, Anfac. Esto sitúa a nuestro país en uno de los últimos lugares en Europa en la clasificación de modernidad de los coches que circulan por nuestras carreteras. De hecho, solo nos supera en vejez el parque de Grecia. La situación es menos grave en Madrid, que es la región con el parque automovilístico más moderno, con una antigüedad de once años y medio. También están por debajo de la media Cataluña (14,1 años), Comunidad Valenciana (14,2 años)

y Baleares (14,2 años). El resto de comunidades autónomas tienen parques circulantes más envejecidos, siendo destacable Ceuta y Melilla, que con 17,7 años de antigüedad muestra el parque más viejo de todos. A esta le siguen Castilla y León, con 16,6 años de media, y Extremadura y Galicia, con 16,3 años de antigüedad.

Del total de turismos que circulaban por España en 2024, el 62,8 % tenía más de 10 años de antigüedad, es decir, más de 16,6 millones de turismos sobre los 26,47 millones que hay en circulación. Y de estos, en concreto el 48,8% supera la edad media nacional, con más de 15 años (12,9 millones de unidades). Una situación similar se registra en el resto de vehículos donde comerciales con el 49,3 % (2,05 millones de un total de 4.15 millones) e industriales con el 50,3 % (309.996 frente a un total de 616.878 vehículos) superan la edad media nacional.

Hasta ocho regiones diferentes llegan a tener un parque donde siete de cada 10 turismos circulantes superan los 10 años de antigüedad. Destacable es el caso de Ceuta y Melilla donde el 76,3 % de los turismos supera esta edad media. Castilla y León, Extremadura, Galicia, Asturias, La Rioja, Castilla-La Mancha y Navarra le siguen en este ranking. Por su parte, Madrid, como principal mercado en España y con una mayor renovación de vehículos, solo tiene el 48,3 % de los turismos en circulación por encima de los 10 años de antigüedad. Mientras que Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana o Canarias se sitúan también por debajo de la media nacional que registra el 62,8 % de turismos de esta edad.

A cierre de 2024, por las carreteras y ciudades españolas circulaban un total de 31.301.881 vehículos (turismos, comerciales, industriales y autobuses), de los cuales 494.967 eran electrificados (híbridos enchufables o eléctricos puros), lo que supone un incremento del 35 % respecto al año anterior. Aun así, estos vehículos solo representan el 1,6 % del parque total, 4 décimas más que en 2023.

Con respecto a las comunidades autónomas, solamente Madrid con el 4,1 % de su parque circulante con vehículos electrificados supera la media nacional, en más de 2,4 puntos porcentuales. A continuación, en el Top3, le siguen Cataluña, con el 1,7 %, y las Islas Baleares, con el 1,5 % del parque electrificado.

Por otro lado, cabe señalar que el resto de comunidades autónomas todavía muestran una baja presencia de vehículos electrificados en sus respectivos parques circulantes. Destacables son los casos de Ceuta, Melilla y Extremadura, con apenas el 0,4 % y 0,5 %, respectivamente, de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables presentes en sus calles y carreteras.

Para el director general de Anfac, José López Tafall, esta situación de continuo envejecimiento del conjunto de los coches en España, alcanzando ya los 14,5 años de antigüedad no es buena por dos motivos. En primer lugar, por el medioambiente, ya que supone unas mayores emisiones globales de las que podría tener un parque más renovado. En segundo lugar, un parque envejecido supone un mayor riesgo para la seguridad en nuestras carreteras, ya que cuanto más nuevo es un coche, más seguro puede llegar a ser.

Para poder lograr rejuvenecer el parque insiste en la necesidad de continuar con los incentivos a la compra, preferentemente a través de un nuevo modelo más sencillo y directo basado en la fiscalidad, y garantizar tanto su eficiencia como continuidad en el tiempo. De igual manera, las ayudas a la compra «deben incorporar medidas de fomento en las empresas» y, por último, no olvidar, como desgraciadamente pasa ya desde hace más de un año, «el imprescindible apoyo a los vehículos pesados», especialmente de transporte de mercancías. Para el dirigente del sector es necesario dar certidumbre al usuario y mandar un mensaje claro: «Cualquier vehículo nuevo, sea cual sea su tecnología, siempre será más seguro, eficiente y sostenible que un vehículo de más de diez años».