INE

Los precios repuntan con fuerza un 2,7% en julio por el alza de la electricidad y el efecto verano

La inflación subyacente escala al 2,3%

El aumento de los precios de luz y carburantes, sumado al efecto verano en los precios relacionados con el turismo y el repunte de algunos productos básicos de la cesta de la compra han llevado al IPC hasta el 2,7% en julio, cuatro décimas más que en junio, lo que denota un fuerte repunte por el acelerón del consumo y el impacto vacacional. En concreto, esta evolución al alza se ha debido, principalmente, al aumento de los precios de la electricidad, frente a la bajada de julio de 2024 y, en menor medida, a las subidas de los carburantes, mayores que en el mismo mes del año anterior, además del aumento de precios en los frescos y los paquetes vacacionales, con una variación del 1,7% a causa del aumento de los precios de los paquetes turísticos.

Tasa anual del IPC
Tasa anual del IPCT. NietoLA RAZÓN

La inflación encadena así dos meses consecutivos al alza: junio (2,3%) y, ahora, julio (2,7%) y deja atrás la tendencia a la baja de los tres meses anteriores: marzo (2,3%), abril (2,2%) y mayo (2,2%). Se mantiene lejos del mínimo de septiembre de 2024 (1,5%). La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta una décima, hasta el 2,3%.

Así lo constata el indicador de IPC elaborado por el INE, que apunta que con el repunte del séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos al alza, después de haber elevado tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3%. En concreto, el grupo vivienda subió 2,5 puntos su tasa anual en julio, hasta el 6,7%, debido a que los precios de la electricidad aumentaron, frente a la bajada en julio del año anterior, en tanto que el grupo de transporte aumentó un punto su tasa anual, hasta el 0,2%, por el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que forzó la subida del transporte combinado de pasajeros y del transporte aéreo de pasajeros.

Respecto a la cesta de la compra, el aceite de oliva -que ha reducido su precio un 44,3% en el último año y un 3,1% respecto al mes anterior-, junto a la caída del precio del azúcar, un 19,7%; el yogur (2,6 %) y otros productos a base de cereales (2,2%) no sirvieron para contener el precio de los alimentos, sobre todo por el precio disparado del azúcar, un 19,7%; el chocolate (21,6%), otros aceites comestibles (20,4%), el café (19,8%), la carne de vacuno (15,1%), la carne de ovino y caprino (11,7%) y el cacao y chocolate en polvo (11,3%).

En cuanto a los frescos, las frutas -que se encuentran en plena temporada- bajaron en julio un 6,1% respecto a junio, mientras que las hortalizas siguieron subiendo y rozan el 2% de incremento. Unas cifras que empeoran significativamente si se comparan con el mes de julio de 2024, las frutas acumulan un incremento del 8,8% y las hortalizas, un 8,4%.

En resto sectores, lo que más se encareció respecto a un año antes fue el transporte combinado de pasajeros, un 26,8%; la joyería y bisutería, un 22,9%; la electricidad, un 17,3%; la recogida de basura, un 14,3%; y los vuelos internacionales, un 13,6%. En el extremo contrario, las mayores bajadas las registraron los combustibles líquidos, un 9,6%; los ordenadores personales, un 9,4%; los equipos de telefonía móvil, un 8,8%, y la gasolina, un 7,8%.

La tasa mensual de los precios de consumo apenas registró una bajada del -0,1% respecto al mes de junio, dejando atrás nueve meses en terreno positivo, desde el mínimo de septiembre del año pasado, cuando los precios bajaron un 0,6%. El grupo con mayor repercusión mensual negativa fue el del vestido y calzado, debido a la campaña de rebajas de verano, mientras que entre los grupos con repercusión mensual positiva destacaron el transporte -por el encarecimiento de carburantes y lubricantes- y ocio y cultura, debido a la subida de los paquetes turísticos.

Los precios bajaron en julio en ocho comunidades en términos mensuales, aunque subieron en todas en los últimos 12 meses, con Baleares a la cabeza (3,5%), Comunidad Valenciana y Extremadura (3,2% en ambas), además de a Ceuta (3,4%) y las menores a Murcia (2%), Canarias (2,2%) y a La Rioja, Galicia y Cataluña (2,3% en los tres casos). Igual que la media (2,7%) subieron los precios en los últimos 12 meses en Andalucía, Castilla y León y Navarra; algo por encima en Asturias (3,1%), País Vasco (3%) y Aragón y Madrid (las dos un 2,9%) y algo por debajo en Cantabria (2,6%), igual que en Melilla, y en Castilla-La Mancha (2,4%). En lo que va de año es también Baleares la comunidad más inflacionista (2,9 %), más del doble que Murcia (1,4%).

Para el Ministerio de Economía este repunte de la inflación sigue siendo "compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos. Esta estabilidad de los precios, el récord en creación de puestos de trabajo y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo", ha defendido.