Economistas

Robin Brooks, economista, contundente sobre la estrategia de Milei: “La mayor fuga de capitales en más de 20 años”

La estrategia que llevó a Javier Milei al poder sume a Argentina en su peor fuga de capitales en dos décadas, un terremoto financiero que coincide con una profunda remodelación del Gobierno y el anuncio de nuevas reformas económicas,

El presidente de Argentina, Javier Milei, habla tras conocer los resultados de las elecciones legislativas este domingo, en Buenos Aires (Argentina).
El presidente de Argentina, Javier Milei, habla tras conocer los resultados de las elecciones legislativas este domingo, en Buenos Aires (Argentina). Juan Ignacio Roncoroni EFE

El Gobierno de Javier Milei se encuentra con un frente abierto en casi todos los flancos. La oposición más férrea proviene del ámbito sindical, donde la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central del país, ya ha lanzado una advertencia contundente. La organización ha dejado claro que no piensa negociar ninguna reforma laboral que suponga un menoscabo a los derechos adquiridos de los trabajadores, un pulso que marcará la agenda social de los próximos meses en Argentina.

Por otro lado, la tensión se extiende al plano territorial. La estrategia del Ejecutivo de confrontar con algunos gobernadores se ha hecho evidente al no invitar a Axel Kicillof, mandatario de la influyente Provincia de Buenos Aires, a una reunión clave con otros líderes regionales. Este gesto pone de manifiesto las profundas divisiones políticas que atraviesan el país y la enorme dificultad para tejer consensos que permitan sacar adelante las reformas prometidas.

En este contexto de creciente agitación, el Gobierno parece preparar un golpe de timón. El portavoz presidencial, Manuel Adorni, ha anticipado el inicio de una nueva etapa que incluirá un paquete de reformas y un nuevo esquema cambiario. La reestructuración interna se completa con la renuncia de la viceministra de Salud y la sorprendente decisión del propio Adorni de eliminar su portavocía, sugiriendo un notable ajuste en el Gabinete.

Una crisis económica como telón de fondo

De hecho, toda esta agitación política tiene su origen en una tormenta económica de proporciones mayúsculas. La estrategia de mantener un dólar fijo ha provocado "la mayor fuga de capitales en más de 20 años", según el diagnóstico del economista Robin Brooks, de la Brookings Institution. Esta sangría financiera, que pudo ser un factor decisivo en la victoria electoral de Milei, agudiza ahora la fragilidad del país sudamericano.

Las consecuencias de esta hemorragia de divisas se sienten ya en la vida diaria de los argentinos y amenazan con paralizar la actividad productiva. La escasez de dólares ha derivado en una contracción severa del crédito y en una caída drástica de la inversión, tanto nacional como extranjera, lo que frena en seco el motor económico del país. El panorama actual llega a considerarse "probablemente peor" que la ya grave crisis que se vivió en 2019, durante el final del mandato de Mauricio Macri.

Asimismo, la escena se completa con decisiones judiciales que remueven el pasado reciente de Argentina. La Corte Suprema ha ratificado el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa por presunto espionaje a familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, mientras que ha archivado el caso contra el exvicepresidente Amado Boudou. En el análisis puramente político, la expresidenta Cristina Kirchner ha atribuido el avance libertario en Buenos Aires a una táctica electoral que, a su juicio, fragmentó el voto peronista.