Cargando...

Transformación digital

Los trabajos no desaparecen, se transforman: la importancia de adaptarse a los nuevos tiempos

En el cuarto episodio de Deep Talks, el formato de debate en abierto de Planeta Formación y Universidades, la tecnología, la sostenibilidad y las nuevas demandas sociales se convierten en protagonistas para explicar el nuevo paradigma laboral

Los ponentes de la última Deep Talk organizada por Planeta Formación y Universidades Planeta Formación y UniversidadesLa Razón

La revolución tecnológica está marcando las demandas profesionales y también las necesidades del mercado laboral. El desarrollo de la automatización, gracias a la inteligencia artificial, y también el foco en la sostenibilidad, están impulsando la aparición de nuevas competencias y roles aún por descubrir. Por eso, se necesitan profesionales que sean capaces adaptarse a los cambios.

En este contexto, Planeta Formación y Universidades ha presentado un nuevo episodio de Deep Talks, el formato de debate en abierto que periódicamente analiza con una visión multi-especializada e internacional diferentes temáticas de la actualidad vinculadas al sector educativo. Esta cuarta entrega, bajo el nombre “¿Qué nuevos perfiles demanda el mercado? Las profesiones del futuro”, explora, de la mano profesionales del sector educativo y expertos de instituciones de Planeta Formación y Universidades, como se está redefiniendo el panorama educativo y laboral.

El debate, presentado y moderado por la periodista Carina Verdú, contó con la participación de Carlos González Bravo, profesor del Máster en Supply Chain en EAE Business School; Rodrigo Mesonero, vicedecano de contenidos en The Core School; Marisa Gallegos, enfermera docente en IFP, Jordi Marín, experto en transformación digital, y Marta Marcheva, directora ejecutiva de Sup de Luxe de París.

Basados en el entorno actual, en el que la conexión entre el sistema educativo y laboral es más evidente que nunca, y donde los avances tecnológicos y la incertidumbre económica forman parte de la realidad social, estos encuentros cobran especial sentido, poniendo de relieve la necesidad de repensar los modelos educativos y explorar nuevas dinámicas que respondan a las tendencias emergentes.

Entre las grandes conclusiones del debate, quedó latente la importancia de preparar a las nuevas generaciones, mientras se puso de relieve la importancia de anteponerse y adaptarse, porque los trabajos no desaparecen, se transforman. De acuerdo con Carlos González, “el movimiento es vida y, si te quedas estancado, te quedas obsoleto”.

La transformación digital y las habilidades humanas como motor del cambio laboral

A lo largo de todo el debate, se hizo especial hincapié en cómo la transformación digital redefine los roles y modelos de negocio, optimizando la eficiencia del trabajo. En palabras de Jordi Marín, se trata de “una revolución de mayor productividad y que potencia las capacidades humanas y las empresas tienen que empezar a adaptarse aceleradamente para abordar esos nuevos modelos de negocio porque, si no, pierden competitividad”.

Otro de los puntos centrales fue la importancia de las habilidades puramente humanas. Desde las instituciones académicas es esencial que se fomente el pensamiento crítico, la creatividad y la ética. En este sentido, Rodrigo Mesonero subrayó: “Vivimos en un mundo volátil, lleno de incertidumbre. Por ello, es esencial adaptar la rapidez de los cambios a planes de estudio estables, formando tanto en habilidades duras como en pensamiento crítico y humanista”.

Educación adaptativa e innovadora para las nuevas demandas

La estrategia debe partir de una formación práctica y realista. Según Marisa Gallego, “debemos crear escenarios que se parezcan lo máximo posible a la realidad. Los estudiantes deben enfrentarse a situaciones reales en aulas clínicas antes de salir al mercado laboral”.

Muchas de esas estrategias que se proponen, se centran en metodologías como la gamificación o el aprendizaje-servicio (un sistema en el que los estudiantes adquieren conocimientos teóricos y prácticos y lo aplican para abordar necesidades y casos reales en su entorno). Ambas herramientas sirven como elemento motivador para los estudiantes y que los prepara para enfrentar desafíos reales de manera segura y efectiva, creando una formación alineada con las tendencias del mercado.

El debate también contó con una visión más internacional –y en concreto del mercado de lujo– gracias a la participación de Marta Marcheva, directora ejecutiva de Sup de Luxe de París, escuela especializada en el mercado del lujo y los productos de alta gama. Según Marcheva, “la adaptabilidad será un elemento clave para navegar entre la tradición de algunos sectores y la innovación, creando demanda de profesionales con habilidades, conocimientos y competencias especiales”.

Deep Talks se consolida como el espacio de referencia para reflexionar sobre los nuevos retos y oportunidades que enfrentan la educación y el mercado laboral, guiando a estudiantes, educadores y profesionales hacia un futuro más prometedor.