
Comercio
Tregua comercial entre China y Estados Unidos: el gigante asiático levanta el veto a las entrega de aviones Boeing a las aerolíneas del país
El acuerdo entre las dos mayores economías del mundo implica que China reducirá del 125% al 10% los aranceles sobre productos estadounidenses en estos próximos tres meses y EE UU los rebajará desde el 145% al 30%

Las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos recuperan poco a poco la normalidad tras entrar este miércoles en vigor la pausa arancelaria. Uno de los grandes beneficiados es el gigante aeronáutico estadounidense Boeing. Según fuentes anónimas citadas por Bloomberg, las autoridades chinas han levantado elveto que impusieron hace un mes a la entrega de aviones Boeing a aerolíneas del país asiático ante la tregua comercial de 90 días pactada este fin de semana con Estados Unidos.
Los funcionarios de Pekín han comenzado a comunicar la decisión esta semana a las aerolíneas y agencias gubernamentales y se les ha dado discreción para que organicen las entregas según sus propios plazos y condiciones. La reanudación de las entregas a China supondrá un impulso inmediato para Boeing, que sigue con sus cuentas en números rojos. En detalle, en el primer trimestre de año, el fabricante registró pérdidas de 31 millones de euros, frente a los 355 millones de un año antes. Cabe señalar que, a pesar de ser uno de los grandes perjudicados por los aranceles de Trump, elevó sus ingresos un 18%, hasta 19.496 millones de dólares.
El acuerdo entre las dos mayores economías del mundo implica que China reducirá del 125% al 10% los aranceles sobre productos estadounidenses en estos próximos tres meses y EE UU hará lo propio desde el 145% al 30% para los bienes chinos. Estados Unidos se ha comprometido a eliminar los aranceles adicionales que impuso a China el 8 y el 9 de abril, pero conservará los decididos antes del día 2, de ahí que el mínimo llegue al 30%. Asimismo, EE UU no ha eliminado tampoco los aranceles vigentes para los coches, el acero, el aluminio y los que se puedan aplicar a los productos farmacéuticos, porque quiere que ese tipo de empresas vuelvan a radicarse en el país.
No obstante, la reanudación de las entregas de aviones podría ser efímera si la guerra arancelaria no se resuelve durante el período de tres meses, subraya Bloomberg. Por el momento, ni Boeing ni la Administración de Aviación Civil de China han confirmado la información, y se desconocen también los plazos que manejan las aerolíneas para recibir los aeroplanos que necesitan.
Ante la escalada arancelaria, varios aparatos habían tenido que volar de vuelta a EE UU por el rechazo de los clientes chinos, y Boeing había indicado que buscaría otros compradores para los 737 Max originalmente destinados al gigante asiático, con India, Malasia o Arabia Saudí como alternativas. El fabricante estadounidense tiene unas 50 aeronaves apalabradas y pendientes de entregar en China este año y la tregua comercial le permite efectuarlas sin perder tiempo y dinero en la búsqueda de nuevos compradores.
Se prevé que China represente el 20% de la demanda mundial de aeronaves durante las próximas dos décadas. Si bien en 2018 casi un cuarto de su producción acabó en el país asiático, en los últimos años Boeing no ha anunciado grandes pedidos desde esa nación por las tensiones comerciales y los temores sobre seguridad.
Tras dos accidentes separados con un total de 346 muertos, China fue el primer país en suspender el vuelo de los 737 Max, un veto que se mantuvo vigente durante casi cinco años. Posteriormente, en 2024, Boeing sufrió una crisis de calidad cuando un tapón de la puerta explotó en pleno vuelo en enero.
El papel de Boeing en el comercio se está volviendo cada vez más político. La Casa Blanca anunció la semana pasada un pacto comercial con el Reino Unido, que incluye un acuerdo de aviones por 10.000 millones de dólares para Boeing que implica la venta de 32 aviones 787-10 Dreamliners a British Airways.
✕
Accede a tu cuenta para comentar