
Empleo
El verano no salva el emprendimiento: el sistema de autónomos pierde 219 cotizantes al día durante julio
El RETA ha perdido 6.819 autónomos, con una pérdida del 0,2%. Educación y comercio son los sectores más afectados

El mercado laboral empieza a dar síntomas de ralentización. Aunque continúa creciendo, lo hace a menor ritmo que en meses precedentes y empieza dar preocupantes datos negativos. El empleo femenino sufrió un duro recorte de 41.945 ocupadas (-0,4%) y también se perdió fuelle en la afiliación media de extranjeros, que pasó del máximo alcanzado en junio de 2.698.604 a los 2.695.240 ocupados en julio, lo que supone una caída mensual de 3.364 personas. Además, el Sistema Especial Agrario perdió 38.161 empleos en el séptimo mes del año (-5,54%) y el del Hogar registró 3.567 bajas (-0,94%). Pero ha sido el trabajo autónomo el peor parado.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha perdido una media de 219 autónomos cada día de julio, pasando de tener 3.351.381 autónomos en junio a 3.344.562 autónomos en el séptimo mes del año, lo que supone 6.819 autónomos menos y una pérdida del 0,2%. Aunque es una pérdida menor que la del año pasado -que restó 10.422 ocupados al sistema-, este dato evidencia el retroceso del RETA, ya que a 31 de julio se contabilizaron 5.144 autónomos menos que en la misma fecha de un año antes, lo que apunta a una pérdida global al final del presente ejercicio.
El sector más afectado es el de la educación, que pierde 4.435 autónomos respecto al mes de junio, seguido por el comercio, con 991 afiliados menos, que vuelve a ser el más perjudicado si se compara con los datos de julio del año pasado, marcado por la caída libre que sufre el pequeño comercio tras haber cerrado en un año más de 18.000 negocios. El sector hostelero es el único que presenta datos positivos este mes, con 2.000 nuevas altas, lo que confirma la estacionalidad en la que sigue instalada la economía nacional. Otros sectores con gran presencia de autónomos también sufren fuertes pérdidas, como la industria, la agricultura, la construcción, las actividades sanitarias, el entretenimiento o el transporte.
Solo cuatro comunidades autónomas presentan una subida en la afiliación al RETA: Islas Baleares (331), Cantabria (61), Galicia (52) y Aragón (19). El resto de regiones se apuntan cifras negativas. La Comunidad de Madrid se sitúa a la cabeza de la pérdida de trabajadores por cuenta propia, con 2.245 afiliados menos, mientras que Andalucía, País Vasco y Cataluña también presentan pérdidas muy significativas, con 1.314, 888 y 885 cotizantes menos, respectivamente.
A nivel interanual, los datos de la Seguridad Social muestran que únicamente las comunidades con mayor peso del turismo son las que crecen en afiliación en el último año, con los dos archipiélagos protagonizando un incremento de cotizantes del 2,2%. Destaca también el incremento de la Comunidad Valenciana (+1,1%), Madrid y Andalucía (0,6%), y Cataluña (+0,2%).
Para Lorenzo Amor, presidente de ATA, es muy negativa es la pérdida de autónomos. "Los gastos que aumentan más cada vez están lastrando su actividad. Es fundamental por lo tanto tener estabilidad y certidumbre y tener un Gobierno estable". A nivel general cree que "es positivo que crezca el empleo y baje el paro, aunque vemos una cierta desaceleración en la afiliación". Además, Amor ha señalado que hay que ser "prudentes y ver cómo evoluciona nuestro mercado laboral", pues el segundo semestre del año no suele ser fuerte en la creación de empleo".
Por su parte, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, ha señalado que los datos del RETA confirman que "más trabajo por cuenta ajena implica menos trabajo por cuenta propia". También ha puesto énfasis en "los malos datos" para la educación y el pequeño comercio, por lo que ha reclamado que las comunidades autónomas puedan legislar en materia de comercio interior y "terminar con temas como la liberalización de horarios comerciales o de la temporada de rebajas. O se buscan políticas que remedien definitivamente la destrucción del pequeño comercio o acabaremos poniendo en manos de las grandes distribuidoras toda la capacidad de consumo de las personas. Para ello, es fundamental que se recupere el que las comunidades autónomas puedan legislar en materia de comercio interior".
Finalmente, Uatae ha evaluado los datos de afiliación y de paro de julio como "característicos del período estival" y ha hecho hincapié en la implementación de planes que provean de más recursos digitales a los autónomos para hacer frente a la competencia y a la crisis internacional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar