Cargando...

Vivienda

La vivienda bate nuevos récords: cinco comunidades ya superan los precios de compra de la burbuja de 2007

Baleares, Canarias, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana marcan máximos de precios en compraventa. Si la tendencia no cambia, en 2026 todo el país podría rebasar los picos de la fiebre del ladrillo

Viviendas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliaria Jesús G. FeriaLa Razón

Los precios de la vivienda alcanzan los niveles registrados durante la fiebre del ladrillo. Cinco comunidades autónomas, el 29% de todas las regiones (sin contar las dos ciudades autónomas), han superado en julio de 2025 los precios máximos de compra que habían marcado en la burbuja inmobiliaria de 2007. En la media nacional, el mercado se sitúa a menos de un 10% de rebasar sus máximos históricos, y los expertos no descartan que, si persiste la senda alcista, 2026 sea el año en que toda España se reencuentre con su techo inmobiliario.

"El precio de la vivienda de segunda mano en España se encuentra a menos de un 10% de marcar máximos históricos. Varias comunidades como Andalucía, Madrid, Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana ya han superado los precios registrados en 2007, lo que implica que sus ciudadanos nunca se habían enfrentado a precios tan altos como ahora. Lo mismo sucede en las provincias y ciudades con mayor capacidad de atracción poblacional y en zonas turísticas, donde la presión de la demanda es mayor", expone María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Con estas incesantes subidas de precios, "la accesibilidad a la vivienda está en riesgo debido a que el esfuerzo salarial que los compradores tienen que realizar está en su punto más alto", añade Matos. El único remedio contra el tensionamiento de los precios pasa por un incremento de la oferta que, por el momento, no se está produciendo. "Probablemente, si el ritmo de encarecimiento se mantiene, el año que viene, toda España, alcanzará precios máximos", advierte Matos.

El liderazgo en la escalada de precios lo ostenta Baleares. En este archipiélago, el precio de la vivienda lleva más de dos años consecutivos batiendo récords. Ahora, el metro cuadrado se paga a 5.069 euros, un 84% por encima del máximo de abril de 2007, cuando costaba 2.762 euros. Esto implica que una vivienda estándar de 80 metros que entonces rondaba los 221.960 euros, hoy supera de media los 405.520 euros. Asimismo, el mayo de este año Baleares cruzó por primera vez la barrera de los 5.000 euros por metro cuadrado, consolidándose como la comunidad más cara de España para comprar vivienda.

En Canarias, el escenario no es muy distinto. También allí los precios llevan más de dos años instalados en cotas históricas, con un nivel un 47% superior al registrado en pleno boom. En mayo de 2007, el metro cuadrado se pagaba a 2.155 euros; hoy alcanza los 3.157 euros. Así, una vivienda media de 80 metros cuadrados ha pasado de costar 172.400 euros en plena burbuja a 252.560 euros.

Madrid, por su parte, también supera en un 22% el precio máximo alcanzado en enero de 2007. Entonces el metro cuadrado en la capital se situaba en los 3.970 euros y una vivienda media costaba 317.600 euros y en julio de 2025 el precio medio se sitúa en los 4.858 euros por metro con un precio de una vivienda media de 388.640 euros.

Andalucía se suma a este repunte, aunque con menos intensidad. Allí el precio medio de la vivienda se sitúa en 2.610 euros por metro cuadrado, apenas un 4% por encima del máximo alcanzado en abril de 2007 -2.509 euros- Así, mientras comprar una vivienda en 2007 costaba de media 200.720 euros, en 2025 cuesta ya 208.800 euros.

La última región en unirse al grupo de comunidades que sobrepasan los topes de la burbuja inmobiliaria es la Comunidad Valenciana. En julio de 2025, el precio medio alcanza los 2.436 euros por metro cuadrado, ligeramente por encima del récord de 2007, que se situó en 2.430 euros. Aunque el salto es mínimo -un 0,2%-, supone que una vivienda estándar ronde ya los 194.880 euros, el nivel más alto de la serie histórica.

Respecto al resto de comunidades, todavía están algo lejos de superar el precio máximo de la burbuja inmobiliaria. La comunidad que menor diferencia tiene entre el precio actual y el máximo de 2007 es Galicia, que ese encuentra un 15% por debajo del precio de los años del boom. Le sigue Cantabria que está un -18% por debajo del precio máximo y Cataluña y País Vasco, ambas se encuentran un -20% por debajo de los precios máximos. En el otro extremo, Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja están muy lejos de alcanzar máximos al estar un 43% y 42% por debajo del precio del año 2007, respectivamente.

En el caso de las capitales de provincia hay 11 de ellas que han llegado a máximos durante algún momento de 2025. Se trata de Málaga, Teruel, Alicante, Valencia, La Coruña, Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Palma de Mallorca y Pontevedra. Como en los días de la fiebre del ladrillo, los precios históricos vuelven a tensionar el mercado, pero a diferencia de la burbuja de 2007, la escalada actual no se alimenta de un crédito fácil desbordado, sino de una oferta limitada frente a una demanda persistente que reduce las posibilidades de acceder a una vivienda en propiedad.