Empresas
Zara y Santander, las únicas marcas españolas entre las 100 más valiosas del mundo
El ranking de Interbrand 2025 confirma el dominio tecnológico global, con Apple, Microsoft y Amazon acaparando el podio. Tesla cae un 35% hasta el puesto 25 tras el boicot contra la marca por las polémicas políticas de su fundador, Elon Musk

Zara y Banco Santander, dos pilares del tejido empresarial español, logran mantenerse entre las 100 más valiosas del mundo, según el ranking de Interbrand 2025. Este listado, en el que ambas marcas ya habían estado presentes en años previos y en el que repiten como las únicas firmas españolas, coloca al buque insignia de Inditex en el puesto 41, ganando un puesto respecto al año pasado, mientras que la entidad bancaria presidida por Ana Botín baja una posición, hasta la número 77.
Pese a los movimientos en la tabla, ambas pueden presumir de haber aumentado su valor: Zara creció un 9%, alcanzando los 19.400 millones de dólares, y Santander, un 3%, hasta los 10.300 millones. En el tablero internacional, Zara refuerza su distancia respecto a su eterna rival, H&M, relegada al puesto 68, consolidando así su trono como la reina de la moda. Por su parte, Santander conserva el título de marca bancaria más valiosa de la eurozona, un mérito notable en un sector en plena transformación digital.
Mientras en el resto de la tabla hay algunas variaciones de posición y nuevas entradas, el podio mundial permanece inmutable: Apple, Microsoft y Amazon repiten en las tres primeras posiciones. Tras ellos, Google y Samsung completan el quinteto de gigantes empresariales más valiosos.

Un año récord en incorporaciones
El informe de Interbrand registra en 2025 un récord de nuevas incorporaciones. Entre las recién llegadas destacan BlackRock (31), Booking (32), Qualcomm (39), GE Aerospace (44), Uniqlo (47, con un valor de 17.700 millones de dólares) o BYD (90), la firma china que debuta en el ranking impulsada por su avance en movilidad eléctrica.
Otras marcas, como Nvidia o YouTube, viven su propio auge. La primera protagoniza un crecimiento histórico del 116%, alcanzando los 43.200 millones de dólares y situándose en el puesto 15, impulsada por el auge de la inteligencia artificial. El director global de Economía de Marca de Interbrand, Greg Silverman, ha señalado que "el marketing de producto de Nvidia y su dominio total del ecosistema han impulsado su ascenso meteórico". No obstante, ha advertido que "la aparición de un disruptor podría desestabilizar la marca si no invierte en ella a largo plazo", y ha subrayado que "tiene la escala, pero eso no es una estrategia de marca".
YouTube (posición 13) e Instagram (puesto 8), esta última nueva en el ranking, también ascienden con fuerza -la primera un 61%, la segunda un 27%-, confirmando que el entretenimiento digital es hoy uno de los motores más poderosos del valor de marca. Por su parte, destaca también el crecimiento de Netflix (+42%), que escala 10 posiciones hasta el puesto 28, por su expansión hacia los videojuegos, deportes y eventos en vivo. También dentro del negocio del entretenimiento, Amazon ocupa la tercera posición y Disney logra el puesto 17. Destacan también los crecimiento de Uber (+38%, en la posición 64) y de Nintendo (+35%, en el puesto 53).
El valor total de las marcas presentes en la lista alcanza en 2025 los 3,6 billones de dólares, lo que representa un aumento del 4,4% respecto a 2024, unos 150.000 millones de dólares. Este crecimiento general, no obstante, es resultado de subidas históricas, nuevas incorporaciones y caídas notables.
Y es que no todos los sectores viven el mismo brillo. El lujo, que durante años parecía inquebrantable, experimenta un cambio de ciclo. Hermès avanza un 18% hasta el puesto 21, mientras que Louis Vuitton cae un 5% al 12 y Gucci sufre un duro revés, desplomándose al 69 tras perder un 35% de su valor. Chanel, más estable, resiste en el puesto 24.
En cambio, el sector automovilístico, que enfrenta la transición hacia los vehículos eléctricos, muestra resiliencia. Entre las marcas de mayor valor, Toyota crece un 2% y mantiene la posición 6, mientras que Mercedes (10) y BMW (14) siguen en el top 20, con caídas de entre el 10% y 15%. Tesla, símbolo de la revolución eléctrica, cae un 35% hasta el puesto 25 tras el boicot contra la marca por las polémicas políticas de su fundador, Elon Musk, cediendo protagonismo a BYD, que entra con fuerza en la lista (puesto 90). La marca automovilística que logró crecer fue Ferrari, con un aumento del 17%, gracias a su posicionamiento como marca de estilo de vida de lujo, expandiéndose hacia la moda, accesorios y licencias.
"BYD es el mayor disruptor del mercado automovilístico desde la llegada de Tesla. Su producto es de clase mundial y ha logrado grandes avances en el mercado europeo desde su base en Asia. Con todo, este crecimiento, para ser duradero, ha de cimentarse en la construcción de una narrativa de marca sólida", apunta Manfredi Ricca, Global Chief Strategy Officer de Interbrand.