
IA
El 88% de las empresas españolas ya tienen proyectos de IA, según Nutanix
El número de empresas que en España tiene proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial supera la media mundial y europea.

Las empresas españolas trabajan en la implantación de proyectos de inteligencia artificial por encima de sus homólogas europeas como a la media global. Así lo reflejan los datos que maneja la compañía Nutanix. Según los datos presentados, el 88% de las empresas españolas ya cuenta con proyectos de IA, frente al 85% a nivel mundial y el 84% en EMEA (Europa, Oriente Medio y África)
De hecho, la compañía remarca la intensidad de los despliegues relacionados con IA crece trimestre a trimestre, un hecho que evidencia que esta tecnología ha trascendido ser una moda para convertirse en un componente central de la estrategia tecnológica empresarial en España. “Alrededor del 60% de nuestros partners ya tienen instalaciones que pueden crecer o están utilizándose de forma recurrente para IA”, destacó Mano B., CTO de la compañía, reforzando la idea de que España está en un punto avanzado de adopción que supera claramente estándares internacionales.

Este directivo aseguraba ante la prensa que “muchos reconocen el potencial de la IA, pero no saben cómo abordar la infraestructura”, identificando en esta falta de claridad uno de los principales escollos que ralentizan la adopción masiva y efectiva. En su intervención destacó que la estrategia de Nutanix se basa en una aproximación “data-centric” que facilita llevar la inteligencia artificial a donde residen los datos, lo que, según sus palabras, es “un proceso mucho más sencillo” y eficiente para evitar los costes y complejidades que implica transferir grandes volúmenes de datos hacia nubes públicas centralizadas.
Jorge Vázquez, director general de Nutanix para España y Portugal, aseguraba que “las infraestructuras tradicionales y el ecosistema multicloud presentan grandes desafíos, especialmente para las administraciones públicas y grandes empresas”. Vázquez destacó que para muchas organizaciones el verdadero reto no es solo tecnológico sino también de gobernanza, dado que las soluciones deben adaptarse a normativas estrictas y ofrecer seguridad y control total sobre los datos, lo que Nutanix aborda mediante un modelo híbrido que combina cloud privada y pública, permitiendo administrar cargas críticas de manera eficiente y segura.
Crecer más que el resto del mundo
Respecto al crecimiento de Nutanix en España, la situación es inequívocamente positiva. La compañía experimenta un ritmo sostenido que, en palabras de Mano B., se traduce en “un crecimiento recurrente del 10-15% anual y un aumento proporcional en el número de clientes”. Jorge Vázquez añadió que este dinamismo se refleja también en la plantilla, que “ha aumentado un 33% en 2025”, una cifra destacada en un contexto marcado por la volatilidad económica global.
Mano enfatizó que la propuesta de Nutanix se basa en simplificar entornos complejos a través de una plataforma que elimina silos y unifica la gestión en una “ventana única”, capaz de operar en ubicaciones tan diversas como el centro de datos tradicional, edge o la nube pública. Esta visión se alinea con la forma en que las empresas están adoptando la inteligencia artificial no como un elemento aislado, sino integrado en sus infraestructuras existentes. “La democratización de la IA pasa por hacer que estas tecnologías sean accesibles sin añadir más complejidad”, añadió.
Jorge Vázquez destacó especialmente la relevancia de la hiperconvergencia como “el lenguaje de la plataforma”, un paradigma que ha transformado la virtualización permitiendo asignaciones elásticas de recursos y que, según él, “es el motor que facilita la modernización rápida y el ahorro de costes significativos en hardware y operativa”. Esta modernización es crucial para atender correctamente los proyectos de IA que requieren recursos cada vez más especializados, como los GPU y DPU, cuya gestión eficiente es “fundamental y no sencilla”, según Vázquez.
Ambos responsables coincidieron en que, más allá de la tecnología, “las alianzas estratégicas están en el centro de la propuesta de valor de Nutanix”, con importantes vínculos con líderes como NVIDIA y AWS, que impulsan la expansión y capacidades de la plataforma. Mano aseguró que “la capacidad de integrar modelos de IA generalistas sin necesidad de reescribir código es una de las innovaciones que nos diferencia y facilita la adopción por parte de los clientes”.
En el contexto del sector público, que representa uno de los segmentos con mayor impacto en el crecimiento de Nutanix en España, Jorge destacó que “la transformación digital de las administraciones requiere flexibilidad y control, algo que la nube híbrida proporciona con seguridad y eficiencia”. Este enfoque ha ganado relevancia ante la necesidad de cumplir con normativas de soberanía de datos y garantizar la continuidad operativa durante migraciones tecnológicas que previamente podían demorarse años. “Hemos visto migraciones que antes llevaban años concluir y ahora se realizan en semanas gracias a la plataforma”, explicó.
Resulta relevante también la percepción que tienen los clientes sobre el papel de Nutanix en sus proyectos tecnológicos. “Los clientes valoran que realmente entendemos la tecnología y no solo hablamos de ella. Esa confianza es un activo que acumulamos día a día”, comentó Mano, recalcando la importancia de construir relaciones sólidas y estratégicas con los socios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


