Memoria Histórica
La Basílica del Valle de los Caídos, bajo la amenaza de un cierre completo
El Gobierno ha solicitado otra licencia para seguir con las exhumaciones interrumpidas
El pasado marzo, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) estimó los recursos de Patrimonio Nacional y el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial contra la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 10 de Madrid que revocó la licencia urbanística de las obras para acometer las exhumaciones de la Basílica del Valle de los Caídos, donde hay 11.060 cajas con 33.833 restos de personas de ambos bandos de la Guerra Civil.
El 29 de septiembre de 2023, el juzgado dio por nulo, por un fallo de forma, el acuerdo del consistorio por el que se concedió licencia, como demandaban los recurrentes, entre ellos la Fundación Franco.
Muestras ya localizadas
Desde entonces los trabajos forenses se limitaban al análisis de las muestras de las cajas ya localizadas y abiertas en la Capilla del Sepulcro. Quedaba pendiente la exploración de la Capilla del Santísimo, en atención a la petición de 170 familias, con oposición de los deudos que representa la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, que no quieren «perturbación» para el «descanso» de los suyos y vienen pleiteando a través de la ADVC.
Ahora, el Gobierno, a través de Patrimonio Nacional, ha pedido otra licencia al Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial para poder ampliar las exhumaciones a más criptas de Cuelgamuros.
En este sentido, desde el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática lamentan que haya habido colectivos de «ultraderecha» que han tratado de obstaculizar estas tareas con sus demandas judiciales, hasta el punto de que el juzgado paralizara las obras como medida cautelar.
Con la luz verde de la justicia, el Ejecutivo quiere ampliar las exhumaciones a otras zonas donde hay restos reclamados por sus familiares, para lo que ha solicitado una segunda licencia urbanística, según ha informado a Efe el Ministerio de Memoria Democrática.
Esto significaría que se ha dado por terminada la tarea en la Capilla del Sepulcro con lo encontrado hasta ahora, y la intención es seguir en la del Santísimo, debajo de la que se encuentra la sacristía, por lo que esta intervención interferiría de manera directa en la rutina religiosa de los monjes benedictinos.
Otra opción es que pretendan intervenir en las capillas laterales, lo que afectaría a la nave principal, que tendría que ser cerrada en parte, aunque otras fuentes temen incluso por «un cierre completo de la Basílica».
Cinco capillas
Sería el caso de que se abordaran cinco de las seis capillas dedicadas a la Virgen: la del Pilar, la Virgen de Loreto, la Inmaculada Concepción, la Virgen de África y la del Carmen, porque la de la Merced –donde se planteó reubicar los restos de José Antonio Primo de Rivera–, se encuentra cerrada.
Desde que comenzaron las exhumaciones, en junio de 2023, el equipo de forenses que trabaja en Cuelgamuros ha localizado restos de nueve localidades y ha identificado y entregado a sus familiares un total de 29 cajas con sus deudos, procedentes de una fosa de Aldeaseca (Ávila), entre ellos los conocidos como «los siete de Pajares» [de Adaja] y otra fosa de Borja (Zaragoza).
El Gobierno asegura que ha enviado recientemente cartas informativas para explicar a las familias –así lo ha contrastado este diario con alguna de ellas– las dificultades encontradas y cómo los avances se han visto ralentizados en los últimos meses por la «labor obstruccionista» de organizaciones como la Asociación por la Reconciliación y la Verdad Histórica.