Enaltecimiento Terrorismo
La huella de ETA persiste: se han producido más de 2.400 actos de apoyo desde su disolución
Covite denuncia que los actos recogidos y las manifestaciones son una excusa para "pisotear y denigrar a las víctimas"
Las pancartas y los actos que recuerdan el legado del terrorismo en el País Vasco en los meses más cálidos del periodo estival se han convertido en parte de la panorámica de la sociedad vasca y se permiten "para superar las consecuencias del conflicto" que recuerda a los años más oscuros de la organización criminal.
Según asevera el Colectivo de de Víctimas del Terrorismo ( Covite), desde que ETA firmase su liquidación en 2018, se han producido 2.428 actos que rememoran las actividades de la banda terrorista y piden el acercamiento de los miembros de la organización, sin mencionar al grupo de manera directa.
Con la excusa de reclamar la "vuelta a casa de presos, exiliados y deportados", los familiares de las víctimas se ven obligadas, de una manera reiterativa, a caminar por sus ciudades y observar diversas manifestaciones que recuerdan el dolor sufrido. Para la Asociación Víctimas del Terrorismo "no existen refugiados ni deportados, son terroristas que, al tener cuentas pendientes con la justicia optan por no regresar a España", que califica los actos permitidos por las autoridades como "demoledores" y que solamente tienen el objetivo de "pisotear y denigrar a las víctimas"
En este sentido, desde el año 2016, el Colectivo de de Víctimas del Terrorismo ( Covite), recopila y analiza los actos de índole etarra que se producen tanto en las regiones vascas, como en el resto del país y en el extranjero. A través de diversas clasificaciones mensuales y anuales divide los actos en pintadas, Ongi etorris, fiestas populares, manifestaciones o homenajes en recuerdo a las personas que formaron parte de la organización terrorista.
Unos números sangrantes que se han normalizado
Junto con el mes de diciembre, que ha cogido fuerza desde el final de las restricciones derivadas de la Covid-19, los meses de primavera y verano lideran los registros. Desde 2022, en los tres meses veraniegos no se han producido menos de 100 actos, incluso este curso, donde en los primeros compases de agosto, concretamente hasta el día 6, ya se había superado la centena.
En números globales, la asociación registró en el año 2022 cerca de 600 actos, que es el máximo registrado hasta la fecha. Aunque en los últimos trimestres se hayan reducido las manifestaciones, la situación se encuentra normalizada y no tiene visos de finalizar, al menos, hasta que se produzca un cambio en la Moncloa.
"La misma situación se repite cada año en muchas de las fiestas de los pueblos y ciudades de Euskadi y Navarra frente a la indiferencia de parte de la sociedad", denunció la Fundación Fernando Buesa tras la aparición de carteles en favor de los presos en Vitoria la semana pasada.
Cabe recordar que, al contrario que con los delitos de odio en las redes sociales, ni el Gobierno vasco, ni el Ejecutivo central realizan estudios sobre las diversas manifestaciones que enaltecen y recuerdan diversas proclamas etarras.