Congreso de los Diputados

Junts se desmarca del Gobierno en las primeras votaciones del curso político

El grupo independentista respalda seis peticiones de comparecencia registradas por el PP y Podemos se abstiene en dos, pero la composición de la diputación permanente salva al Gobierno

El vicepresidente primero de la Mesa del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis (1i) y la presidenta del Congreso, Francina Armengol, durante la reunión de la Diputación Permanente, en el Congreso de los Diputados, a 26 de agosto de 2025, en Madrid (España). La Diputación Permanente del Congreso, el único órgano que permanece activo en los periodos no ordinarios de sesiones, debate y vota hoy la citación al presidente del Gobierno, las dos vicepresidentas socialistas y otros seis ministr...
Gómez de Celis, Fernando Galindo y Francina Armengol, este martes en la Diputación Parmanente del Congreso de los Diputados.Jesús Hellín Europa Press

Nuevo curso político y vuelta al colegio para muchas de sus señorías, que este martes han tenido una primera toma de contacto con el Congreso de los Diputados después de sus vacaciones de verano. Desde las diez de la mañana, en la Sala Constitucional de la Carrera de San Jerónimo, se ha reunido la Diputación Permanente, órgano que mantiene la actividad parlamentaria fuera del periodo ordinario.

En el orden del día: un total de nueve peticiones de comparecencia "urgente" que el Partido Popular ha ido registrando durante los últimos dos meses y que recogían las principales temáticas de la contienda política: la corrupción, el "caos ferroviario", el cupo catalán, los incendios... Encima de la mesa estaba incluso la posibilidad de celebrar una sesión extraordinaria este jueves para recibir al presidente del Gobierno.

Finalmente, el grupo popular no ha conseguido los apoyos suficientes para que salgan adelante sus iniciativas. Y eso que Junts ha votado a favor de seis y se ha abstenido en las demás. Podemos también se ha puesto de perfil en dos puntos, lo cual ha provocado un desempate y ha habido que repetir la votación. Se da la paradoja de que la composición de la Diputación Permanente no es la misma que la del Hemiciclo. Por eso, el Gobierno ha logrado salir indemne.

Aun así, antes de conocer el resultado final, el PSOE ha ido anunciando que hasta cuatro de los ministros a los que les podía caer comparecencia al canto, desfilarán por la Carrera de San Jerónimo la próxima semana de motu proprio. Una estrategia habitual en esta legislatura. Cuando los socialistas temen enfrentarse a una derrota, deciden sumarse a los populares.

Por tanto, la semana que viene rendirán cuentas de su gestión: Óscar Puente, por las incidencias en los trenes; Fernando Grande-Marlaska y Sara Aagesen, por la gestión de los incendios; y la titular de Igualdad, Ana Redondo, para explicar las actuaciones que está llevando a cabo su Ministerio.

Una victoria por los pelos

El marcador final este martes ha dado la victoria a la Moncloa. Aun así, la decisión de Junts de respaldar la mayoría de propuestas que había registrado el PP vuelve a evidenciar la debilidad parlamentaria del Ejecutivo y la inestabilidad de la legislatura. Pasado el ecuador, se da prácticamente por imposible la gobernabilidad en España.

Los síes del partido de Carles Puigdemont a las iniciativas del PP anticipan una regreso amargo a la actividad legislativa para Sánchez. Sobre todo, cuando en el horizonte otea la votación más importante de todo el mandato gubernamental: los Presupuestos Generales del Estado. "Rotundamente, sí", dijo hace poco María Jesús Montero, cuando fue preguntada si el texto se aprobaría en el Consejo de Ministros.

Lo que no está claro es que las cuentas puedan prosperar en el trámite parlamentario. Si la votación de hoy se interpretaba como un test de estrés sobre los apoyos en el mal llamado bloque progresista, la conclusión última es que el futuro no pinta muy halagüeño para la Moncloa.