Series

¿Qué es el trastorno bipolar? Carrie Mathison, un personaje de ficción, como ejemplo para comprenderlo

A pesar de que en la serie estadounidense se exagere el guion, el trastorno bipolar que sufre la protagonista es bastante real

Carrie Mathison recurre a dejar la medicación para resolver sus casos en la CIA
Carrie Mathison recurre a dejar la medicación para resolver sus casos en la CIAlarazon

El Trastorno Bipolar es un trastorno del que escuchamos hablar frecuentemente, pero en muchas ocasiones de una manera equivocada. La exitosa serie Homeland, donde su protagonista, Carrie Mathison es una brillante agente de la CIA, que lo padece.

El Trastorno Bipolar es un trastorno del que escuchamos hablar frecuentemente, pero en muchas ocasiones de una manera equivocada, no reflejando lo que verdaderamente es. La exitosa serie Homeland, donde su protagonista, Carrie Mathison es una brillante agente de la CIA, padece este trastorno aunque ciertamente a veces lo exageran por exigencias del guión. Aún así podemos sacar interesantes conclusiones de él.

(Atención spoiler en el texto)

Tras el primer atentado de la serie en la primera temporada, Carrie es ingresada en el hospital para recuperarse de sus heridas. Es ahí cuando el espectador descubre, junto a su compañero y jefe, Saul, lo que le pasa. Estar varios días ingresada sin haberle suministrado la medicación, hace que sufra una importante crisis. Daniel Rama Víctor, psicólogo, de la clínica del Doctor Chiclana, nos explica en qué consiste dicho trastorno.

El tener cambios de humor no indica necesariamente que uno padezca un trastorno bipolar. A lo largo de un mes, de una semana, o de un mismo día, sentimos muchas emociones positivas y negativas, sin tener porqué padecer este trastorno.

¿Qué es?

El trastorno bipolar es una enfermedad crónica que afecta al estado de ánimo, en la que la persona sufre variaciones que van desde la euforia patológica a la depresión, perjudicando su funcionamiento diario.

¿Qué lo causa?

La causa es esencialmente biológica y genética. Lo que ocurre en esta enfermedad es que el sistema límbico, que es el encargado de que nuestro estado de ánimo sea regular y estable, está dañado.

En el trastorno bipolar se altera esta regulación y aparecen estados de ánimo bajo (episodio depresivo), exaltado (episodio maniaco o hipomaniaco) o mezcla de ambos (episodios mixtos) más allá de lo normal, produciéndose cambios bruscos en el estado de ánimo sin que medie necesariamente un problema personal, laboral, académico, familiar o social.

Entre el 2-5% de la población mundial sufre trastorno bipolar, afectando por igual a todas las razas, clases socio-económicas, hombres y mujeres. Se estima que cerca de un millón de españoles sufre este trastorno. Aunque solemos hablar de adultos que padecen este trastorno, también afecta a niños y adolescentes.

Padecerlo no impide necesariamente que una persona pueda tener éxito su carrera profesional . Personajes como Mariah Carey, Demi Lobato, Mel Gibson, Catherine Zeta Jones o Mike Tyson, sufren esta enfermedad.

En la foto, Carrie Mathison sufriendo un episodio maníaco en la serie

Carrie Mathison como ejemplo para comprender la enfermedad

Y en la ficción también podemos observar este trastorno. En la exitosa serie Homeland, Carrie Mathison, el personaje interpretado por Claire Danes, sufre trastorno bipolar. Esta agente de la CIA que se encarga de luchar contra el terrorismo, aunque nos acerca a conocer este trastorno, tenemos que tener en cuenta que puede generar una idea poco fiel de lo que significa padecer trastorno bipolar, ya que podemos ver un trastorno en ocasiones algo exagerado por necesidad del guión.

En las 8 temporadas -hace unos días han anunciado que será la última temporada- a Carrie la hemos podido ver eufórica, pasando de un pensamiento a otro rápidamente, verborreica, irritable, con problemas de sueño o abusando de la medicación.

Carrie, aunque parece que reconoce su enfermedad (clínicamente podríamos hablar de consciencia de enfermedad), no conoce sus síntomas ni las herramientas que puede aplicar. En uno de los últimos capítulos de la 8ª temporada podemos observar cómo Carrie va entrando en una fase maniaca, pero ella no se da cuenta por lo que no le intenta poner remedio, llegando casi a atropellar a su hija.

¿Qué síntomas son los que caracterizan el trastorno bipolar?

Depende de la fase si es la maníaca o la depresiva.

Fase maníaca:

-Ánimo elevado, expansivo o irritable

-Grandiosidad

-Disminución de la necesidad de dormir

-Aumento de la energía

-Aumento de la velocidad del pensamiento

-Descuidar la forma de vestir o hacerlo de forma extravagante o llamativa

-Incremento de actividades innecesarias

-Aumento del impulso sexual

-Aumento de gastos

Fase de depresión:

-Humor deprimido durante la mayor parte del día, se siente triste o vacío

-Falta de interés por las cosas

-Pérdida o ganancia de peso significativa, o disminución o aumento del apetito

-Aumento de las horas de sueño o dificultad para dormir

-Agitación o enlentecimiento psicomotriz

-Disminución de la capacidad de pensar o concentrarse.

-Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada

-Fatiga o falta de energía

-Ideas recurrentes de muerte y suicidio o intentos de suicidio

En esta serie nos muestran un personaje con esta enfermedad de una forma algo distorsionada, pero lo que si podemos ver claramente es que Carrie en muchas ocasiones no se cuida.

¿Qué podríamos hacer para cuidarnos si tenemos trastorno bipolar y no hacer como Carrie?

- Acudir periódicamente al psiquiatra y cumplir las pautas indicadas. Seguir el tratamiento indicado. Carrie en varios momentos no se toma la medicación o abusa de ella sin control médico.

Lo más importante del tratamiento es la medicación pautada por un profesional. En la actualidad hay fármacos muy eficaces e intervenciones psicológicas que los complementan.

- Algo que sí hace bien Carrie reducir el consumo alcohol y drogas, ya que estas afectan negativamente al estado de ánimo.

- En las primeras temporadas podemos ver a Carrie hacer mucho ejercicio. Sin embargo a lo largo que avanza la serie pierde ese hábito tan saludable. Realizar una actividad regular, incluyendo el ejercicio físico, es recomendable para cualquier persona y también lo es en el caso de padecer un trastorno bipolar.

- A lo largo de la serie podemos ver cómo Carrie no cuida el sueño. Dormir un número de horas adecuado (en torno a las ocho horas), si puede ser en un horario constante a lo largo de la semana, es muy saludable.

-Cuando Carrie no consigue desvelar claves de sus investigaciones o siente que no ha sido capaz de ver qué iba a pasar (atentado de Langley, por ejemplo), deja de manera voluntaria la medicación. Un error enorme que ningún enfermo debería hacer.

- Apóyarse en personas de confianza es clave. Carrie no termina de dejarse ayudar por su amigo Saul ni por su hermana. El papel que juegan los familiares y allegados es fundamental y, por lo tanto, deben conocer en profundidad lo que supone el trastorno bipolar.

La mayoría de los pacientes diagnosticados con trastorno bipolar , llevan una vida sin demasiados sobresaltos (lejos de lo que podemos ver en el personaje de Carrie). Es normal que cueste aceptar esta enfermedad. Para ello es bueno informarse, darse cuenta de que uno tiene un problema y que es necesario pedir ayuda.

Si te ha gustado este artículo, quizás también te pueda interesar:

- No todos los psicópatas están en prisión. Aprende a reconcerlos.

-“Bajos niveles de oxitocina pueden estar asociados con los déficits cognitivos y emocionales presentes en la psicopatía”.

-¿Sabes qué es una persona con síndrome de Asperger?