
Psicología
¿Por qué los hijos hacen lo contrario de lo que dicen los padres? La psicología lo explica
“Mis hijos no me hacen caso”. Esta es una de las frases más comunes entre los padres primerizos que se sienten frustrados al notar que sus hijos no les escuchan o parecen ignorar sus indicaciones

Desde tareas básicas como bañarse, ponerse el pijama, recoger el desayuno o irse a la cama, los padres asumen la responsabilidad de guiar a sus hijos. Sin embargo, cuando los pequeños no cooperan, la situación se vuelve doblemente agotadora y emocionalmente difícil.
La psicóloga Diana Jiménez ha explicado en su cuenta de Instagram que el cerebro infantil no procesa bien la palabra “no”. Según la experta, esto no tiene que ver con rebeldía, sino con el desarrollo neurológico natural durante la primera infancia. “Cuando decimos ‘no cojas el rojo’, el niño realmente procesa ‘cojas el rojo’. Su cerebro se enfoca en la imagen principal —el color, la acción— y aún no tiene la madurez suficiente para integrar la negación”, detalla Jiménez.
De acuerdo con la neurociencia, el córtex prefrontal, encargado de controlar los impulsos y comprender la lógica del “no”, todavía está en desarrollo a edades tempranas. Por eso, repetir constantemente el “no” no educa, sino que confunde.
Cómo conseguir que los hijos obedezcan sin usar tanto el “no”
La especialista propone reemplazar el lenguaje negativo por frases afirmativas y claras que el cerebro infantil pueda entender mejor. Estas son tres estrategias clave:
Reformula en positivo:
En lugar de “no corras”, di “camina despacio”.Propón la acción que sí quieres:
Sustituye “no grites” por “háblame bajito”.Ofrece una opción concreta:
En vez de “no cojas el rojo”, di “elige el azul”.
Educar en positivo no significa ser permisivo
Jiménez aclara que hablar en positivo no es lo mismo que ser permisivo. Se trata de usar un lenguaje que los niños puedan procesar con claridad, ayudándolos a desarrollar autocontrol y comprensión emocional.
Este enfoque, respaldado por la disciplina positiva y la neuroeducación, fomenta una relación más sana entre padres e hijos, reduciendo los conflictos y fortaleciendo la comunicación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar