Cargando...

Muestra

Esta es la polémica exposición con cadáveres plastinados que puedes ver en Vigo

La técnica sustituye los líquidos corporales por polímeros como silicona o resinas, permitiendo mostrar cuerpos y órganos humanos reales en exhibiciones científicas

Imagen de una de las muestras. Bodies Evolution

El cuerpo humano convertido en objeto de contemplación y seducción. Desnudo de piel y de misterios, expuesto en vitrinas como si se tratase, o tratándose, de una pieza de museo. Así se presenta Bodies Evolution, la exposición internacional que recala en el Auditorio Mar de Vigo del 3 al 26 de octubre con una propuesta tan fascinante como controvertida: mostrar ocho cadáveres humanos reales y más de un centenar de órganos preservados mediante la técnica de la plastinación.

A partir de mañana, en la ciudad olívica, el visitante podrá realizar un recorrido por los principales sistemas del organismo —nervioso, muscular, óseo, circulatorio, digestivo, reproductivo y respiratorio— a través de un montaje ilustrativo pensado para ser comprensible a cualquier edad.

La organización subraya que se trata de una experiencia pedagógica única, destinada a concienciar sobre la salud y la importancia de cuidar el propio cuerpo. No en vano, decenas de ciudades de todo el mundo han acogido esta propuesta, que presume de haber atraído ya a millones de visitantes.

La ciencia detrás de la plastinación

El proceso que hace posible esta muestra se denomina plastinación, un método inventado en 1977 por el médico y artista alemán Gunther von Hagens. Consiste en sustituir los líquidos corporales —agua, sangre y grasas— por polímeros como resinas epoxi o silicona. De este modo, los tejidos quedan rígidos, sin olor y duraderos, conservando su aspecto original durante décadas.

Con esta técnica, empleada también en universidades de medicina, se busca una finalidad didáctica: mostrar de forma realista la anatomía humana. A diferencia de un atlas o un modelo 3D, el espectador contempla cuerpos auténticos, lo que genera un impacto directo y, a menudo, sobrecogedor.

Experiencia inmersiva y educativa

El recorrido de Bodies Evolution se presenta como una “ventana a lo invisible”, que permite observar los órganos uno a uno y comprender cómo funcionan en armonía para mantenernos vivos. Desde la complejidad del sistema nervioso hasta la resistencia del esqueleto, pasando por el latido del corazón o la red de vasos sanguíneos, la propuesta está concebida como un viaje íntimo al interior de nosotros mismos.

Imagen de una muestra. Bodies Evolution

Las entradas, a un precio de 12 euros, pueden adquirirse en la plataforma teuticket.com, con descuentos para familias y grupos. Los menores de tres años acceden de modo gratuito.

La polémica

La llegada de esta exposición abre, no obstante, un debate ético o moral. La asociación Por la Dignidad Humana ha hecho público un informe en el que cuestiona el origen de los cuerpos empleados en este tipo de eventos. Según la organización, el proceso de plastinación debe realizarse en cadáveres frescos, dentro de las primeras 48 horas tras la muerte, lo que plantea serias dudas sobre la procedencia de los cuerpos y el consentimiento informado.

La organización denuncia que la mayoría de estas muestras se procesan en fábricas situadas en China, un país donde, apuntan, no se respetan los derechos humanos y existe la pena de muerte.

Asimismo, Por la Dignidad Humana señala que este tipo de exhibiciones han sido prohibidas o clausuradas en ciudades como Nueva York, Lausana, París, Caracas o Berlín por las sospechas sobre la falta de garantías éticas en el origen de los cuerpos.

Sea como fuere, Vigo se convierte estos días en escenario de un choque de percepciones. Por un lado, los organizadores defienden la experiencia como una oportunidad irrepetible para comprender de forma directa la anatomía humana. Por otro, colectivos como Por la Dignidad Humana piden mirar más allá de la espectacularidad y cuestionarse si es ético mostrar cadáveres reales en un contexto expositivo.