
Mercado laboral
Galicia alcanza una tasa de absentismo del 8,3 %, una de las más altas del país
Las cifras suponen cuatro jornadas laborales perdidas por persona en la comunidad en apenas tres meses

Galicia ha cerrado el primer trimestre de 2025 con un nuevo aumento en sus niveles de absentismo laboral, convirtiéndose en una de las comunidades autónomas que más ha incrementado sus cifras en este periodo.
Según el último informe publicado por Randstad Research, que recoge datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de absentismo en Galicia se disparó nueve décimas en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando el 8,3 %. Esta cifra coloca a la comunidad en el cuarto lugar del ranking nacional, solo por detrás de País Vasco y Canarias (ambas con un 9,1 %) y Cantabria (8,7 %), y muy por encima de la media estatal, situada en el 7 %.
El informe detalla además que el absentismo con incapacidad temporal (IT) también ha experimentado en Galicia el mayor aumento del país: ocho décimas más que en el primer trimestre de 2024, situándose en un 6,7 %.
En términos prácticos, esto significa que durante los tres primeros meses del año los trabajadores gallegos dejaron de trabajar una media de 21,5 horas, de las cuales más de 10 se debieron a causas médicas justificadas. En comparación, la media nacional fue de casi 19 horas no trabajadas, con 8 horas debidas a IT.
Estas cifras se traducen en aproximadamente cuatro jornadas laborales perdidas por persona en Galicia en sólo tres meses.
No deja de crecer en España
A nivel nacional, el absentismo también ha aumentado, aunque de manera menos pronunciada. En el primer trimestre del año, el 7 % de las horas pactadas no se trabajaron, tres décimas más que el año pasado. De estas, el 5,5 % se debió a bajas médicas, un fenómeno que según Randstad Research ha duplicado su volumen en la última década.
De hecho, más de 1,52 millones de trabajadores se ausentaron diariamente de su puesto durante el primer trimestre, de los cuales el 21,4 % no contaba con una incapacidad temporal.
“El absentismo laboral mantiene su tónica de crecimiento continuado, impulsado fundamentalmente por el componente vinculado a la baja médica. Las horas no trabajadas por esta causa ya suponen la pérdida del 5,5 % del tiempo pactado de trabajo”, ha explicado Valentín Bote, director de Randstad Research.
La industria, el sector más afectado
Por sectores, la industria es el que registra un mayor nivel de absentismo, con un 7,3 %, seguida de los servicios (7,1 %) y la construcción (5,7 %). El absentismo por IT también alcanza sus cifras más altas en la industria, con un 5,7 %. El informe revela que las actividades económicas más afectadas son las postales y de correos (12,5 %), los servicios a edificios y jardinería (11,5 %), y los servicios sociales sin alojamiento (11,1 %), entre otros.
En el extremo opuesto, las actividades con menor absentismo son las relacionadas con el empleo (2,8 %), la contabilidad y asesoría jurídica (3,2 %) y las relacionadas con la informática (3,5 %).
Segunda comunidad donde más crece el absentismo
En cuanto a la evolución del absentismo por comunidades autónomas, Galicia comparte con Cantabria el segundo mayor incremento interanual, ambas con una subida de nueve décimas. Únicamente Castilla-La Mancha se acerca a este ritmo de crecimiento, con siete décimas más. Por el contrario, Extremadura, Castilla y León y Asturias lograron reducir sus niveles de absentismo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar