Acoso

Galicia se convertirá en la primera comunidad con una ley contra el acoso y la violencia digital

La norma contempla medidas de prevención, apoyo y borrado de huella digital para proteger a las víctimas

Se podrá eliminar el material digital accesible en red que se usó como instrumento de acoso o de violencia digital.
Se podrá eliminar el material digital accesible en red que se usó como instrumento de acoso o de violencia digital.Europa Press

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció este lunes el inicio de la tramitación de la futura Ley gallega de acoso y violencia digital, una norma que convertirá a Galicia en la primera comunidad autónoma en dotarse de una legislación específica contra estas formas de violencia, cada vez más presentes por el uso masivo de internet y de las redes sociales.

El Consello dio luz verde al proyecto de acuerdo de inicio y consulta pública previa del anteproyecto, que se abre desde mañana, 9 de septiembre, durante un período de 15 días para que la ciudadanía y las entidades afectadas puedan presentar sus aportaciones.

Según explicó Rueda, el objetivo es articular una respuesta integral frente a violencias como el ciberacoso, el ciberbullying o la violencia sexual digital, que incluye el envío no consentido de mensajes de carácter sexual o la difusión sin permiso de material íntimo. Este tipo de ataques, advirtió, afectan de forma mayoritaria a menores, mujeres y personas LGTBI.

La conselleira de Política Social e Igualdad, Fabiola García, que acompañó al presidente en la comparecencia, recordó que la ley gallega de violencia de género de 2007 ya contemplaba la violencia digital contra las mujeres como una manifestación de la violencia de género. Sin embargo, el nuevo texto busca ir más allá, definiendo los conceptos de acoso y violencia digital, fijando principios de actuación y estableciendo medidas de prevención, detección, protección y apoyo a las víctimas.

Entre los ejes de la norma se incluye la formación específica del personal de la Xunta y de las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como la sensibilización social y la creación de herramientas para canalizar denuncias a través de medios telemáticos.

La Xunta ha tenido en cuenta en su elaboración la experiencia de entidades especializadas como la Asociación Stop Violencia de Género Digital, con años de trabajo en este ámbito.

Medidas pioneras

Entre las propuestas más destacadas de la futura ley figura la creación de un servicio de borrado de la huella digital, que permitirá eliminar de la red material utilizado como instrumento de acoso, con el objetivo de restaurar la reputación de las víctimas.

También se prevé un espacio virtual de asesoramiento gratuito, donde las personas afectadas podrán recibir orientación para prevenir nuevos ataques y reaccionar de forma adecuada ante situaciones de acoso en ordenadores, móviles, tabletas u otros dispositivos.

La norma incluye asimismo programas psicopedagógicos para menores y familias con el fin de intervenir en casos de adicciones a las nuevas tecnologías, así como medidas de sensibilización en el ámbito educativo, desde secundaria hasta la universidad.

Consulta pública y recursos existentes

La apertura del trámite de consulta pública supone un paso clave en el diseño de una ley que, en palabras del Ejecutivo gallego, refuerza el compromiso de Galicia con la prevención y la protección de las víctimas.

Actualmente, la comunidad ya cuenta con una red de más de 80 plazas en viviendas de acogida, Centros de Información a la Mujer (CIM) que atienden a 200 municipios, ayudas económicas directas y periódicas, así como servicios gratuitos de atención psicológica y jurídica, además de programas de inserción laboral para favorecer la autonomía de las víctimas.