
Literatura
Sale a la luz el epistolario que revela la "otra vida" del Nobel gallego de literatura
Una colección de correspondencia inédita pone al descubierto la estrecha relación de Camilo José Cela con la intelectualidad gallega

Hay una historia que no se escribió en novelas, sino en papel membretado, en tinta corrida y en sobres que viajaron de mano en mano. Camilo José Cela, el único premio Nobel gallego, no sólo dejó una obra literaria merecedora de tal galardón, sino que también arrojó una vida epistolar de la que hasta ahora apenas se conocían fragmentos dispersos.
Este martes, la Fundación Pública Camilo José Cela ha presentado la primera fase de la digitalización del epistolario del autor, un proyecto que permitirá acceder libremente a 231 cartas intercambiadas con algunas de las figuras más destacadas de la cultura gallega de la segunda mitad del siglo XX.
La iniciativa, impulsada por el Consello da Cultura Galega (CCG) en colaboración con la Consellería de Cultura, busca desentrañar la red de relaciones que el escritor mantuvo con la intelectualidad del país.
La presidenta del CCG, Rosario Álvarez, destaca la riqueza de este fondo, que permite comprender "la amplia y tupida red de relaciones" que Cela mantuvo con la sociedad gallega. Por su parte, el director xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, subraya que esta colección permitirá conocer "más de cerca el sentimiento de galleguidad" del premio Nobel.
Un viaje por la Galicia epistolar de Cela
Las primeras 231 cartas disponibles en el portal del CCG incluyen correspondencia con figuras como Celso Emilio Ferreiro, Isaac Díaz Pardo, Vicente Risco o la Fundación Rosalía de Castro. Entre los documentos más valiosos se encuentra el manuscrito del prólogo de Otero Pedrayo para la edición gallega de La familia de Pascual Duarte, así como las misivas sobre la traducción de la obra, realizada por Vicente Risco.
El epistolario también recoge el intenso intercambio de cartas con Mariano Rodríguez Tudela, escritor, periodista y guionista, con quien Cela mantuvo una relación de amistad y complicidad literaria.
"Su obra destila Galicia en cada página", señala Covadonga Rodríguez, directora-gerente de la fundación, en el artículo que contextualiza la colección: "En primer lugar, con sus novelas ambientadas en la tierra gallega; en segundo lugar, con los millares de personajes gallegos que aparecen en sus obras y, en tercer lugar, con sus excepcionales obras de bibliófilo de afamados ilustradores y pintores gallegos".
95.000 cartas por descubrir
El archivo completo de la Fundación Pública Galega Camilo José Cela alberga más de 95.000 cartas, que abarcan desde 1942, año en que publicó La familia de Pascual Duarte, hasta el 17 de enero de 2002, fecha de su fallecimiento. Estas misivas, intercambiadas con cerca de 13.000 personalidades, constituyen un tesoro documental que ofrece una visión única de la vida social, política y cultural del siglo XX.
La iniciativa forma parte del Proyecto Epístola, creado en 2014 por el Consello da Cultura Galega dentro de la Colección Arquivos Particulares, un espacio que ya reúne más de 25.000 documentos de figuras como Luis Seoane, Valentín Paz-Andrade, Lois Tobío, Otero Pedrayo, Carballo Calero, Isaac Díaz Pardo y Rosalía de Castro.
La digitalización del epistolario de Cela abre una nueva ventana al pasado, revelando un Camilo José Cela más cercano, comprometido con la cultura gallega y en constante diálogo con sus contemporáneos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar