Investigación marítima

Vigo estrena el primer buque oceanográfico híbrido enchufable de España

La embarcación, de 19,5 metros, puede alojar hasta 12 personas durante tres días, lo que facilita campañas científicas de alcance regional

Imagen del buque en el amarre del Puerto.
Imagen del buque en el amarre del Puerto. Duvi

Vigo dio este viernes un paso decisivo en su apuesta por la investigación marina y la economía azul con la cesión, por parte de la Autoridad Portuaria, de un punto de amarre estable para el nuevo buque oceanográfico del Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidade de Vigo. Se trata del CIM-UVigo, la primera embarcación profesional construida en España con propulsión híbrida enchufable, concebida para misiones científicas multidisciplinares y equipada con tecnología de última generación para el estudio del medio marino.

Client Challenge

El acto estuvo presidido por el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa; el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana; y el director del CIM, Daniel Rey, quienes destacaron la importancia de esta infraestructura para posicionar a la ciudad como referente internacional en innovación, oceanografía y sostenibilidad marina.

Con 19,5 metros de eslora y diseñado por el astillero vigués Rodman Polyships, el CIM-UVigo incorpora un sistema híbrido complementado con paneles solares y aerogeneradores, lo que lo convierte en un buque energéticamente eficiente y capaz de operar en modo silencioso y sin emisiones durante sus maniobras científicas.

Su construcción y motorización supusieron 1,5 millones de euros, financiados por la Agencia Estatal de Investigación, mientras que el equipamiento científico —clave para su actividad oceanográfica— fue sufragado por la Xunta de Galicia con fondos FEDER, en una inversión de alrededor de 1,3 millones de euros .

Entre su equipamiento destaca la capacidad para realizar exploración sismoacústica y geofísica, muestreos de sedimentos, análisis de la columna de agua y biota, y trabajos en fondos marinos hasta unos 200 metros de profundidad. El navío cuenta además con grúa, pórtico, chigre y capacidad para desplegar redes, rosetas y sistemas de observación. Puede alojar hasta 12 personas durante tres días, lo que facilita campañas científicas de alcance regional .

La cesión del amarre en una zona céntrica del puerto permitirá continuar con la fase final de puesta a punto del buque, optimizar maniobras y facilitar la carga eléctrica de sus baterías. Este paso, subrayaron las instituciones, refuerza la colaboración entre la Universidade de Vigo y el Puerto de Vigo, un vínculo consolidado en numerosos proyectos vinculados al mar y la economía azul.

Durante los próximos meses, el buque realizará pruebas técnicas, calibración de equipos, validación de protocolos y ajustes de seguridad. Todavía faltan piezas clave relacionadas con su sistema acústico, necesario para completar su capacidad de batimetría, pero el CIM espera que el barco esté plenamente operativo en verano de 2026. Su primera campaña podría realizarse en primavera, según confirmó el director del centro, Daniel Rey.