
Planeta
Así es la ruta más peligrosa del mundo que impide que sea posible ir a pie de América del Norte al Sur
A pesar de ser Patrimonio de la Humanidad, se ha convertido en un reto prácticamente imposible para el ser humano

América es un continente que, aunque geográficamente está dividido en Norte, Sur y Central, lo cierto es que desde el punto más septentrional del Canadá al más austral de la Patagonia está conectado por vía terrestre. No hay estrecho o bahía que corte la corteza de tierra, y sin embargo, no es posible ir a pie o en transporte. Esto se debe al Tapón del Darién, conocido por ser la ruta más peligrosa del mundo y una barrera que hace imposible cruzar de América del Sur al Norte, y por ende, por América Central desde el sur americano.
Lo cierto es que la selva del Darién es un lugar de todos y de nadie al mismo tiempo. Al ser un lugar fronterizo, conecta el territorio panameño con el colombiano, pero no es una frontera que diste de cualquier otra, por lo que no hay un control "exagerado" sobre la zona a pesar del verdadero peligro que corren las personas que cruzan por ella.
De hecho, la carretera Panamericana, la más larga del mundo y que une ambas partes del continente por carretera, teóricamente permite la conexión entre los distintos países de América del Norte, Central y Sur, atravesando catorce países desde Estados Unidos (Alaska) hasta Ushuaia, en Argentina y con una longitud de aproximadamente 30.000 kilómetros. Pero el tramo del Tapón del Darién crea una brecha de unos 87 kilómetros debido a la dificultad de atravesar el lugar.
Así es el Tapón del Darién, el tramo "imposible" para cruzar América del Norte al Sur por la carretera Panamericana
Es una de las regiones con más biodiversidad, con centenares de insectos, especies de animales y plantas que habitan en ella. Arañas de hasta veinte centímetros, alacranes o la hormiga de la conga, una especie gigante cuyo veneno inflama las extremidades y ataca el sistema nervioso. Las picaduras de mosquitos o insectos, además del consumo de agua contaminada o el calor y deshidratación, hace que el riesgo de contraer enfermedades como la malaria o el dengue en el Darién sea muy elevado y en definitiva, una sentencia de muerte.
Así, se convierte en una de las más inhóspitas y difíciles de transitar, así como aguarda una importante humedad. En general, la geografía y el clima de la región hace prácticamente imposible el cruce de un lado a otro del continente. No hay infraestructura necesaria para hacer fácil el tránsito en este "infierno verde" (apodado así por ser ampliamente selvático y pantanoso) que se agrava en temporada de lluvias, muy frecuentes en un lugar en el que caen entre 5.000 y 10.000 milímetros de agua al año.
Y a pesar de ser Patrimonio de la Humanidad desde 1981, se ha convertido en un lugar frecuente de mafias, bandas dedicadas al narcotráfico o contrabando y paramilitares y guerrilleros. También informes afirman que los abusos sexuales a migrantes son más que comunes, mientras que otras personas se hacen pasar por guías que conocen una supuesta forma de transitar y llegar a Panamá desde Colombia y que, sin embargo, se tratan de clanes dedicadas al tráfico de personas.
En también es toda una ruta de migrantes ilegales, lo que genera altos problemas migratorios, pues son muchos las personas que intentan cruzar el Tapón del Darién, algo que ha provocado impactos sociales, efectos en las comunidades indígenas y crisis migratorias en diversos países.
Entre 2010 y 2020, algo más de 100.000 personas cruzaron esta selva, mientras que solo en 2022, la cruzaron casi 250.000 migrantes. Y según la ONU, en 2023 pasaron alrededor de medio millón de personas, siendo una quinta parte de ellos menores de edad. Esto ha llevado a que el gobierno de Panamá anunciara el pasado año el cierre de la ruta del Darién, con el fin de establecer cierto control migratorio por el alto flujo de personas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El "no" por respuesta