Unión Europea

EU Battlegroups, así funciona el desconocido brazo armado de la Unión Europea en el que participa España

Estas fuerzas han estado plenamente operativas desde 2007, pero hasta la fecha nunca han sido desplegadas

Miembros del Bundeswehr, el ejército alemán
Imagen de archivo de varios miembros del Bundeswehr, el ejército alemánGetty Images

La Conferencia de Seguridad de Múnich ha vuelto a situar en el centro del debate político una de las grandes asignaturas pendientes de la Unión Europea: la creación de un ejército común.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, rescató la idea el pasado sábado, instando a los líderes europeos a retomar el proyecto con el fin de prevenir una nueva agresión por parte de Rusia: "Ha llegado el momento de crear las Fuerzas Armadas de Europa", afirmó, subrayando que es imprescindible adoptar este tipo de medidas para garantizar que "el futuro de Europa dependa solo de los europeos".

El mandatario ucraniano agregó que la formación de un ejército común también serviría para que Estados Unidos no vea al continente "como un mercado", sino como "un aliado" con el que esté obligado a contar. Estas declaraciones llegan en plena negociación entre Washington, Moscú y Kiev para dar inicio a conversaciones de paz en la Guerra de Ucrania, en las que algunos miembros del gobierno de Trump han descartado la participación directa de la Unión Europea.

La idea de crear unas fuerzas armadas europeas ha estado presente prácticamente desde el nacimiento de la UE. Sin embargo, en los últimos años ha cobrado fuerza a raíz del estallido de la guerra en el continente. Aunque los Estados miembros no han logrado llegar a un acuerdo para la creación de un ejército permanente, la UE sí cuenta con un brazo armado: los EU Battlegroups o Grupos de Batalla de la Unión Europea.

¿Cómo nacen los EU Battlegroups?

El germen de los Grupos de Batalla de la Unión Europea se remonta a una cumbre del Consejo Europeo celebrada en 1999 en Helsinki. En esta reunión se planteó la creación de unidades militares multinacionales de respuesta rápida y alta disponibilidad, fijando 2003 como fecha límite para su puesta en marcha.

Estas fuerzas pasaron a ser completamente operativas en 2007. Se trata de unidades militares multinacionales, compuestas por 1.500 efectivos cada una, cuya principal misión es ofrecer una respuesta rápida en representación de la Unión Europea ante crisis y conflictos en cualquier parte del mundo.

Como apuntan desde su web, van de la mano con la Política Común de Seguridad y Defensa de la UE, y solo pueden entrar en acción una vez el Consejo Europeo lo haya aprobado de forma unánime y el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una resolución de autorización.

Militares españoles desplegados en Eslovaquia
Militares españoles desplegados en EslovaquiaEMADEMAD

¿Cuál es su función?

El artículo 43 del Tratado de la Unión Europea establece que estas fuerzas pueden ser utilizadas para la prevención de conflictos, intervenciones humanitarias y tareas de rescate, gestión de crisis y mantenimiento de la paz. Sin embargo, pese a estar operativas desde 2007, estas unidades no han llegado a ser desplegadas. Un hecho motivado, en parte, por la falta de consenso en cuanto a su financiación.

De manera rotatoria, dos grupos de combate deben estar siempre en espera durante un periodo de seis meses, y la duración de sus misiones es de 30 días, aunque pueden prorrogarse hasta 120. Su composición exacta varía en función de los requisitos de cada misión y de los países participantes.

Precisamente, a principios de 2024, las Fuerzas Armadas españolas iniciaron un despliegue en Eslovaquia, liderando una de las brigadas multinacionales que relevó al grupo de battla, previamente desplegado por la República Checa.