Cargando...

Minuto a minuto

Elecciones en EEUU 2024, en directo: encuestas y última hora de Trump y Harris

Más de 74 millones de ciudadanos estadounidenses ya han votado por anticipado

Los estadounidenses están llamados este martes a las urnas para determinar el futuro político del país durante los próximos cuatro años. La vicepresidenta, Kamala Harris, aspira a prolongar el Gobierno demócrata ante un Donald Trump que busca hacer historia volviendo a la Casa Blanca cuatro años después, en un contexto en el que las encuestas evitan dar por sentada la victoria de alguna de las dos candidaturas. Aunque el proceso como tal lleva semanas en marcha habida cuenta de que los ciudadanos ya han podido votar por correo e incluso de manera presencial, este martes será el gran día. Cuando cierren los colegios electorales -la mayoría lo harán entre la 1.00 y las 6.00 horas de la España peninsular-, comenzará un goteo de proyecciones y resultados a partir del cual conocer al futuro inquilino de la Casa Blanca. De momento, ya han votado 74 millones de ciudadanos.

Técnicamente, los ciudadanos no eligen de manera directa al presidente, sino a los integrantes del Colegio Electoral, en virtud de un particular sistema que establece que la candidatura vencedora en cada estado se lleva todos los representantes en juego en dicho territorio; a excepción de Maine y Nebraska, donde el reparto es proporcional. No existe un gran organismo federal en el que seguir la noche electoral, por lo que el goteo de proyecciones de los grandes medios irá tiñendo el mapa de azul o rojo en función de cada estado. La media general de encuestas da una clara ventaja a Harris en voto popular, pero la exsecretaria de Estado Hillary Clinton experimentó hace ocho años que no basta con obtener más sufragios que su rival sino imponerse en zonas claves, los conocidos como 'swing states'.

EN DIRECTO
Actualizado a las

El equipo de Harris se muestra optimista aunque con moderación

La CNN reporta que diversos consejeros de la candidatura de Kamala Harris ven buenos síntomas, sobre todo en estados clave como lo son Pensilvania y Michigan.

Entre tanto, Harris ha pasado la jornada electoral hablando con sus asesores y realizando entrevistas en radios, aunque todavía se muestra cauta ante la posibilidad de victoria, ya que Trump había llegado con una aparente ventaja a las elecciones.

Election 2024 HarrisASSOCIATED PRESSAgencia AP

Trump promete imponer un arancel a las importaciones de México si no frena la migración

Trump ha prometido durante un mitin electoral en Raleigh, en el estado de Carolina del Norte, imponer un arancel a las importaciones de México si el Gobierno liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum no frena la migración. "Se supone que (Sheinbaum) es una mujer muy agradable, dicen. No la conozco, pero la informaré antes o después de que si no detienen esta avalancha de criminales y drogas que ingresan a nuestro país impondré inmediatamente un arancel del 25 por ciento a todo lo que envíen a Estados Unidos", ha resaltado.

La llamada a las puertas del voto latino azuza la batalla electoral en Arizona

Cerca de cuarenta voluntarios se preparan para dar una de las últimas barridas puerta a puerta para agitar el voto entre la comunidad latina en Arizona, uno de los siete estados clave en estos comicios.

"Hago esto por mis padres, a ellos les costó mucho dinero la ciudadanía estadounidense como para ahora negarnos a votar", dice a EFE Ana Holqin, una de las voluntarias de Poder Latinx, organización dedicada a movilizar a los electores registrados en el decisivo condado de Maricopa, donde el 31,8 % de habitantes son hispanos.

¿Se puede repetir un asalto al capitolio? Esta es la probabilidad de que vuelva a ocurrir

La sombra del asalto al Capitolio de Estados Unidos del 6 de enero de 2021 se cierne sobre la contienda para las elecciones a la Presidencia de noviembre, habiéndose convertido en un arma arrojadiza entre el actual presidente, Joe Biden, y su antecesor, Donald Trump, acusado de instigar dicho ataque.

Aunque es pronto para saber con certeza cómo el ataque influirá en los votantes cuando acudan a las urnas, las narrativas divergentes de Biden (y Kamala Harris) y Trump reflejan cómo ese suceso es percibido de manera diferente según la afiliación política.

Lea la información completa, aquí.

Así funciona el sistema electoral en Estados Unidos

Los estadounidenses elegirán el próximo martes 5 de noviembre al sucesor (o sucesora) del presidente Joe Biden, pero es probable que el candidato con más votos no sea el ganador. Los votantes no eligen directamente al inquilino de la Casa Blanca; eso depende del colegio electoral. En lugar de ser una carrera nacional, la votación en Estados Unidos es una carrera estado por estado. Ganar uno de los 50 estados significa que el candidato en cuestión recoge todos los votos del colegio electoral.

Hay un total de 538 votos en total en el colegio electoral. Para ganar la presidencia, un candidato necesita obtener una mayoría de los votos –esto es, 270 o más–. Su compañero de fórmula se convierte automáticamente en vicepresidente.

Lea la información completa, aquí.

El voto latino pierde la fe en Harris y mira de reojo a Trump: "Somos ciudadanos de segunda"

Treinta y seis millones de latinos, la cifra más alta de la historia, tienen derecho el próximo martes a elegir al presidente en Estados Unidos, según la estimación de Pew Research Center. Saber cuántos de ellos irán a votar (en 2020 lo hizo el 66%, más que nunca) y, sobre todo, a quién apoyarán parece difícil de aventurar. Por si acaso, el Partido Demócrata, tradicional depositario de sus afectos, no debería vender la piel del oso antes de cazarla.

“El voto latino no tiene tanta fuerza como para darle la vuelta a unas elecciones -explica Henrik Rehbinder, periodista y analista de La Opinión de Los Ángeles y El Diario de Nueva York-, pero sí marca la diferencia cuando el recuento está muy ajustado”. Es decir, exactamente lo que ocurre en estas elecciones, en las que al menos media docena de estados se moverá en el filo de la navaja.

Lea la información completa, aquí.

Trump, presidente por la gracia de Dios

Carmen Caprito apenas levanta medio metro del suelo, pero alza los brazos como si fuera a alcanzar el mismo cielo. Si pudiera, tocaría las torres que a su espalda dan forma al skyline de Los Ángeles con un mensaje que pregrona (grita, más bien) a los cuatro vientos: “Voto a Trump pero no por ser él, sino porque es un cristiano, y yo voto por la palabra de Dios”.

Caprito es una emigrante filipina de segunda generación de 60 años (su madre, que también vive en Estados Unidos, tiene 89). Defiende con vehemencia su “misión” con un inglés de rompe y rasga en el que Dios y la Biblia están presentes en cada párrafo. Vive en Los Ángeles, California, el mismo estado en el que nació Kamala Harris. Y es la mejor prueba de que la candidata demócrata tiene un serio problema en estas elecciones.

Lea la información completa, aquí.

Por qué Trump y Harris ignoran al Estado más grande y seducen a sus insignificantes vecinos

El peculiar sistema electoral de Estados Unidos, según el cual el candidato que obtiene el mayor número de votos en un estado se lleva todos los delegados en disputa (a excepción de Maine y Nebraska, que tienen un sistema proporcional), crea situaciones paradójicas que, cada cuatro años, reabren el debate sobre la justicia de un proceso electoral conocido como “winners take all”. (Un debate que, por cierto, avivan los perdedores y desprecian los ganadores y que dura, como diría Sabina, lo mismo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks).

Dentro de esta situación un tanto anómala hay una norma que, sobre el papel, debería aportar un poco de cordura: el reparto de delegados por estados es proporcional a su población para garantizar que el voto de todos los estadounidenses vale lo mismo… o no.

Lea la información completa, aquí.

¿Cuándo se conocerá el ganador de las elecciones de Estados Unidos? Estas son las fechas clave

Quedan tan solo unas horas para conocer quién será el próximo presidente de Estados Unidos. Este martes están llamados a las urnas más de 200 millones de estadounidenses, que deberán decidir si quieren que el polémico magnate, Donald Trump, repita mandato en la Casa Blanca o bien que Kamala Harris se convierta en la primera mujer en hacerse con el cargo. Más de 74 millones de ciudadanos ya habrían depositado su voto.

Las encuestas continúan sin mostrar un ganador definitivo, y previsiblemente los conocidos como estados clave o "swing states", entre los que se encuentran Arizona, Carolina del Norte o Nevada, serán decisivos en unos comicios con gran relevancia también a nivel internacional.

Conscientes de esto, tanto el candidato republicano como la candidata demócrata, han optado por apurar las últimas horas de campaña recorriendo estos estados con la celebración de múltiples mítines.

Lea la noticia completa, aquí.

2.3 billones de dólares: este ha sido el coste en publicidad de la carrera presidencial entre Trump y Harris

Los anunciantes se han gastado, en estas 15 semanas de campaña electoral por las elecciones en Estados Unidos 2024, un total de 2.3 billones de dólares.

Esa ha sido la cifra total de gasto en publicidad, en la cual los demócratas han gastado más que los republicanos: 1.4 billones de la candidatura de Kamala Harris frente a los 933 millones de la de Donald Trump.

En comparación con los comicios de 2020, estas empresas de publicidad se gastaron 1.7 billones, con claro dominio demócrata en la inversión publicitaria.

Esta familia puede llevar a Trump a la Casa Blanca

Amber Donnelly, una agente inmobiliaria de Reno (Nevada), y su hija Jayden tienen en sus manos una enorme responsabilidad: llevar de nuevo al ex presidente Donald Trump a la Casa Blanca. Nada más y nada menos. Y están convencidas de que lo van a conseguir.

Ellas representan a unos cuantos miles de votantes repartidos en solo siete estados clave (los llamados swing states” o “estados péndulo”) en los que la victoria se va a decidir por un puñado de votos, y que serán los encargados de inclinar la balanza hacia un lado u otro de un país cada vez más polarizado.

Unos días antes de la jornada electoral, Amber y Jayden charlan con LA RAZÓN en el famoso embarcadero de Santa Mónica (California), a donde han viajado desde Nevada.

Lea la información completa, aquí.

Kamala Harris planea construir una "economía de oportunidades"

La actual vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, ha explicado en el programa "El Bueno, La Mala y el Feo", de radio Univision, una serie de propuestas económicas que aplicaría en caso de ganar las elecciones del próximo día 5 de noviembre.

Entre ellas, destacó la que se denominó como "economía de oportunidades", que Harris definió como una visión que "entiende que todos tenemos ambición, ética de trabajo y habilidades, pero no siempre acceso a los recursos para cumplir nuestros sueños y metas".

Asimismo, también trató temas relacionados con la vivienda, impuestos y préstamos a pequeños negocios.

La agenda de Kamala Harris

Harris, por su parte, se quedará toda a víspera electoral en el estado de Pensilvania.

  • A las 9:20 horas, hora local de la Costa Este, se publicará una entrevista en el programa "El Bueno, la Mala y el Feo", de Raúl Molinar en Radio Univision.
  • A las 16:10 horas, mítin en Allentown.
  • A las 20:35 horas, y después de una parada en Reading, Harris efectuará un mítin en Pittsburgh.
  • A las 23:05, Harris terminará la campaña en la ciudad de Filadelfia, junto a las celebridades Oprah y Lady Gaga.
Get Out the Vote rally with Vice President Kamala HarrisCJ GUNTHERAgencia EFE

¿Dónde estará Donald Trump el día antes de las elecciones?

El 45º Presidente de los Estados Unidos y candidato de los Republicanos hará hasta cuatro mítines en el día anterior a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos.

  • A las 10:00 horas de la Costa Este de los Estados Unidos, estará en Rayleigh, en Carolina del Norte.
  • A las 14:00 horas estará en Reading, Pensilvania.
  • A las 16:00 horas, en Pittsburgh, Pensilvania.
  • A las 22:30 horas, Trump terminará su campaña en Grand Rapids, en Michigan.
Election 2024 TrumpASSOCIATED PRESSAgencia AP

J.D. Vance, el prototipo de la superación americana y candidato a vicepresidente de EEUU

James David Vance (Ohio, 1984) será el vicepresidente de EEUU en caso de victoria de Donald Trump. A Vance no le ha molestado convertirse en el ariete de Trump en sus ataques a la ideología 'woke' (progre), y ha ejercido conscientemente ese papel de guerrero cultural que tantos votos parece procurar a Trump, especialmente entre perfiles masculinos y/o conservadores.

Dada la edad de Donad Trump, que en caso de ganar se convertirá en uno de los presidentes más ancianos, es relativamente probable que J.D.Vance deba asumir un papel protagonista en los próximos cuatro años. Demostrará entonces cuánto pesa en él la ideología y cuánto el sentido práctico.

Vance define en su historia de vida el sueño de superación americano: todo en su biografía conspiraba en su contra, pero terminó estudiando en Yale, siendo senador por Ohio y aspirando a ocupar el segundo sillón del país más poderoso del mundo. Mucho antes de llegar a la política, J.D., como se le conoce popularmente, sufrió una infancia expuesta a la violencia, a las armas y al consumo de drogas en Middletown, su localidad natal en ese estado del cinturón de óxido (Rust Belt).

Su despiadada realidad era la de muchas familias blancas en ciudades manufactureras del medio Oeste, en decadencia allá por la década de los noventa. Las constantes peleas de sus padres desembocaron en un divorcio tras el que J.D. empezaría a usar el apellido Vance de su madre en vez del Bowman paterno; y su crianza recaería en su aguerrida abuela, a quien llamaba "Mamaw", cuyas enseñanzas moldearon la persona y el político que es hoy.

El candidato republicano a la vicepresidencia, J.D. Vance, junto a Donald Trump en un mitin en Grand Rapids, MichiganAgencia AP

En su pequeña ciudad -ubicada en los Apalaches-, el pequeño J.D. Vance aprendió que la familia no se elige, pero que hay que quererla igualmente, que el cristianismo era su salvación y que, si alguna vez fallaba, siempre estarían las 19 pistolas que "Mamaw" guardaba en casa. Ese acervo de valores tradicionales y las ganas de cambiar de aires lo motivaron para alistarse en el cuerpo de marines estadounidense y servir en la guerra de Irak (2003). En 2005 su abuela falleció y J.D. entendió que su carrera militar había terminado y debía enfocarse en sus estudios en Ciencias Políticas y Filosofía en la Universidad Estatal de Ohio, que culminó con calificación 'cum laude', para dar el salto a la Facultad de Derecho de Yale.

¿Y si hay un empate entre Harris y Trump?

¿Qué sucederá si ninguno de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris y Donald Trump, obtuviese la mayoría de votos del colegio electoral necesaria para entrar en la Casa Blanca? Según la Constitución, sería entonces el Congreso el encargado de designar al 47º presidente (o presidenta) de Estados Unidos. La recién elegida Cámara de Representantes elegiría al presidente y el Senado, al vicepresidente.

Esta situación se produciría si los dos candidatos empataran el martes en número de grandes electores, 269 a 269. Varios escenarios de votación podrían dar lugar a este reparto de los 538 miembros del Colegio Electoral, el órgano que nombra a quien ocupará la Casa Blanca. Uno de ellos se daría si la candidata demócrata ganara en los estados bisagra de Wisconsin, Michigan y Pensilvania y el republicano en Georgia, Arizona, Nevada, Carolina del Norte y un distrito de Nebraska tradicionalmente progresista.

Algo así nunca ha ocurrido en la historia moderna de Estados Unidos. Hay que remontarse a las elecciones presidenciales de 1800, que enfrentaron a Thomas Jefferson (Partido Republicano-Demócrata) y John Adams (Partido Federalista), para encontrar un empate en número de electores. Cabe destacar que en este empate no participó Adams, sino los dos candidatos republicano-demócratas, Thomas Jefferson y Aaron Burr, que obtuvieron 73 votos cada uno.

Los comicios fueron anulados y la Cámara de Representantes tuvo que decidir entre los candidatos, eligiendo finalmente a Jefferson después de... 36 rondas de votación. Esta compleja situación llevó a la adopción en 1804 de la 12ª enmienda constitucional, que completa el artículo 2 y detalla el procedimiento en caso de ausencia de mayoría en el colegio electoral. En concreto, ¿cómo se desarrollaría esta votación en la Cámara el 6 de enero de 2025? "Todos los estados, independientemente de su población, tienen derecho a votar", dice el Servicio de Investigación del Congreso.

En otras palabras, la elección no se hace por cada representante, sino por delegación mayoritaria en cada estado: el pequeño Idaho (republicano) tiene un voto con sus dos representantes, al igual que la inmensa California (demócrata) a pesar de sus 52 delegados. La federación estadounidense consta de 50 estados, por lo que la nueva mayoría a alcanzar sería de 26 votos. Los republicanos serían entonces favoritos para conservar la mayoría que actualmente detentan.

Maricopa, el condado de Arziona que puede dar las llaves al inquilino de la Casa Blanca

El condado de Maricopa puede acabar teniendo el martes la llave para conquistar la Casa Blanca, al decidir por su peso relativo el resultado de Arizona, un estado que vivió escenas de gran tensión hace cuatro años, cuando el presidente Joe Biden logró darle la vuelta por una estrecha diferencia de tres décimas. Con 11 votos electorales en juego, la disputa por los votos de Arizona ha llevado a Trump y a Harris a recorrer el estado de punta a punta en busca de un puñado de votos que podrían decantar la balanza hacia su favor y para ello Maricopa, el condado más populoso y uno de los de más crecimiento de EE.UU. es esencial.

Cerca del 60 % de la población de Arizona (4,4 millones de habitantes) reside en este condado, visto como un feudo conservador inexpugnable, pese a que en 1996 el progresista Bill Clinton (1993-2001) y en 2020 Joe Biden conquistaron este estado, al atraer a los votantes de este condado. Fue precisamente en Phoenix, la capital del estado y cabeza del condado de Maricopa, donde se sembraron los primeros reclamos de fraude electoral entre los simpatizantes de Trump que desencadenaron en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Tras conocerse los resultados oficiales que otorgaban la victoria a Biden en el estado, cientos de seguidores pro-Trump tomaron las calles del centro de la capital estatal armados para impugnar el proceso electoral por el que su rival Biden había ganado por 10.457 votos.

Ese pequeño margen de diferencia otorgó a los demócratas la victoria en el estado, y con ello, se impuso en las urnas frente al magnate neoyorquino, que se presentaba a la reelección. Maricopa, el boom del desierto

Arizona y Maricopa en particular han experimentado un rápido crecimiento durante la presidencia de Joe Biden, al ser el foco de nuevas inversiones de decenas de miles de millones en plantas de semiconductores, que han atraído a trabajo cualificado y miles de empleos para la construcción.

Harris dice que votó por correo y no duda de que su papeleta llegará a California

La candidata demócrata a las presidenciales de EE.UU., Kamala Harris, dijo este domingo a la prensa que votó por correo y que confía en que su papeleta llegará a California, donde está empadronada. "Mi boleta está en camino a California y voy a confiar en el sistema", dijo la vicepresidenta desde Detroit, principal ciudad de Míchigan, uno de los siete estados clave de estas elecciones del 5 de noviembre.

Harris indicó que "los sistemas que están en marcha para esta elección tienen integridad". "Son buenos sistemas. Y el voto de la gente determinará el resultado", añadió. Por su parte, el candidato republicano a la Casa Blanca, el expresidente Donald Trump, con voz afónica, criticó este domingo en un mitin en Lititz, Pensilvania -el estado más crucial de estas elecciones- el sistema de votación en Estados Unidos, al quejarse de que en algunos lugares del país no se tiene que mostrar un documento de identificación antes de votar y del tiempo que lleva contar los votos.

Get Out the Vote rally with Vice President Kamala HarrisCJ GUNTHERAgencia EFE

Los "zombies" del fentanilo languidecen a los pies de los rascacielos de Los Ángeles

Son los grandes olvidados de las elecciones en Estados Unidos, las víctimas de la adicción al fentanilo. LA RAZÓN pasea por el barrio financiero de Los Ángeles y se encuentra de primera mano con la herida abierta por esta droga de diseño que está causando estragos en el país. Cientos de "zombies" caminan por las calles y, cuando caen al suelo, los peatones los rodean sin ni siquiera mirarlo.

Lea la crónica aquí

Trump y Harris libran la batalla final por los estados decisivos

El candidato republicano a la presidencia, el expresidente Donald Trump (2017-2021), y su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, continuaron este domingo librando una maratónica batalla por un puñado de estados 'bisagra' determinantes, a dos días de las elecciones presidenciales, con encuestas que presentan un escenario muy ajustado. Trump se centró en sembrar dudas sobre el sistema de votación en algunos estados claves, algo que podría desembocar, como en 2020, en un nuevo cuestionamiento de los resultados, mientras que Harris dijo que en los próximos días "nos van a poner a prueba". Este reñido pulso hace que ambos rivales políticos se hayan volcado estos días finales en los siete estados 'bisagra': Pensilvania, el que más votos electorales aporta (19); Carolina del Norte (16), Georgia (16), Michigan (15), Arizona (11), Wisconsin (10) y Nevada (6).

El maratón de mítines de Trump comenzó esta mañana en el condado de Lancaster, Pensilvania, territorio del grupo religioso, pacifista y tradicionalistas de los amish, para pedir el voto en una comunidad que no suele participar en las elecciones, pero que el republicano espera que vaya a las urnas y con ello obtener el margen necesario para ganar este estado clave. En su mitin en Lititz, Trump también volvió a reiterar sus dudas, hasta el momento infundadas, sobre que el proceso electoral no esté siendo fraudulento, y aseguró que habrá problemas sobre la legitimidad de los resultados electorales si el escrutinio no se sabe la misma noche del martes. El candidato republicano dijo que no debería "haber dejado" la Casa Blanca después de perder las elecciones de 2020, derrota que nunca reconoció.

También criticó a los medios de comunicación y sus "noticias falsas", así como al sistema de votación en Estados Unidos, al quejarse de que en algunos lugares del país no se tiene que mostrar un documento de identificación antes de votar y del tiempo que lleva contar los votos.

Trump apura últimas horas de campaña para cargar en Georgia contra Kamala Harris

El expresidente de EE.UU. y candidato republicano, Donald Trump, redobló este domingo, en un mitin en el estado clave de Georgia, sus ataques contra la vicepresidenta y rival demócrata, Kamala Harris, y dijo: "Vete. Vete. Estás despedida", tras tildarla de "la peor vicepresidenta en la historia" del país. "Kamala habla de arreglar la economía, pero ¿Por qué no lo hace? No va a hacer nada. Es incapaz de hacerlo. Su plan impondrá el mayor aumento de impuestos en la historia de EE.UU. a las familias", apuntó el exgobernante (2017-2021) en la ciudad de Macon, en el estado 'bisagra' de Georgia.

A continuación ridiculizó a la candidata demócrata a las presidenciales por haber dicho en una reciente entrevista en televisión que no haría nada diferente de lo que hizo el presidente, Joe Biden, algo que "en sí mismo la descalifica", opinó. "¿Nuestro país está un 90 % en un camino equivocado, el más alto en la historia de nuestro país, y ella dice 'oh, yo no haría nada diferente'?, se preguntó vehementemente Trump en el cierre de la jornada esta noche, a dos días de las elecciones presidenciales. Este domingo, el exmandatario celebró mítines en tres pequeñas urbes de estados 'bisagra' decisivos con el fin de movilizar, especialmente, a los votantes rurales, parte significativa de su base electoral.

Buenos días, comenzamos la narración en directo de las elecciones en Estados Unidos, que se celebran mañana martes. Las encuestas hablan de un empate entre Kamala Harris y Donald Trump, y el resultado que salga de las urnas no se conocerá hasta la mañana del miércoles hora española, si no hay problemas en el recuento.