
Diplomacia
Vladimir Medinski, el escudero de Putin que glorifica la historia de Rusia a su antojo
El presidente de la Sociedad Militar-Histórica Rusa encabeza la delegación de Moscú en Turquía para negociar una paz con Ucrania

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, ha acusado a Rusia de no "tomar en serio" las reuniones en Estambul que comienzan este viernes para negociar la paz al enviar una delegación de segundo nivel. La cabeza visible del equipo ruso es el asesor presidencial Vladimir Medinski, que ya participó en las infructuosas negociaciones de marzo de 2022 y es conocido por su lectura nacionalista de la historia rusa. Medinski ha dicho que están dispuestos a "posibles compromisos" y aseguró que tiene "todas las prerrogativas" para tomar decisiones durante las negociaciones, algo que Zelenski había puesto en duda. Pero, ¿quién este personaje y realmente es un actor secundario en la narrativa de Putin?
Vladímir Medinski es actualmente uno de los principales asesores del presidente de ruso. Nacido en 1970 en Smila, en la actual Ucrania, desde enero de 2020, es responsable de asuntos históricos e ideológicos del Gobierno. Conocido por su enfoque revisionista de la historia rusa, ha publicado la serie de libros "Mitos sobre Rusia", en la que busca desmentir estereotipos negativos sobre el país, aunque ha sido criticado por historiadores por su falta de rigor académico. Para Medinski, los hechos no son lo importante, sino la narrativa. En uno de sus libros llegó a escribir: “Los hechos por sí solos no significan mucho. Todo empieza con las interpretaciones. Si amas a tu patria, tu historia siempre será positiva”.
En 2012, Putin lo nombró ministro de Cultura con una misión clara: militarizar la sociedad rusa a través de la historia. Al año siguiente, Medinski fue nombrado presidente de la Sociedad Militar-Histórica Rusa, una organización encargada de glorificar las victorias bélicas del país. Durante su gestión como ministro de Cultura, promovió una política cultural centrada en la glorificación de la historia militar rusa y en la creación de una narrativa patriótica que respalde las políticas del Kremlin.
Como asesor presidencial, Medinski desempeña un papel crucial en la formulación de la narrativa histórica oficial de Rusia, que el Kremlin utiliza para justificar sus acciones tanto a nivel nacional como internacional. Su participación en las negociaciones de paz subraya la importancia que el gobierno ruso otorga a la dimensión ideológica en la resolución del conflicto con Ucrania.
Según un artículo del New York Times, Medinski es también el escritor fantasma del presidente. Redacta, junto a un equipo de colaboradores, los textos que Putin firma sobre Historia. La nueva versión del pasado que ahora estudian los escolares rusos -donde Stalin es redimido, Gorbachov es denigrado y la invasión de Ucrania es presentada como justa- es parte de su legado.
Así surgió, por ejemplo, el infame ensayo de Putin de 2021, en el que escribió por primera vez que Occidente estaba convirtiendo deliberadamente a Ucrania en un país "antirruso". Estaba repleto de afirmaciones descabelladas: que rusos y ucranianos son un solo pueblo; que Ucrania fue creación de los bolcheviques; que el Imperio ruso y la Unión Soviética nunca violaron los derechos de los ucranianos. El artículo, publicado en el sitio web oficial del presidente , se envió a todas las unidades militares del Ministerio de Defensa, y Putin sigue repitiendo regularmente sus puntos centrales en sus discursos públicos. Casi todo el artículo se incluyó en el nuevo libro de texto de historia.
Mijaíl Zygar, periodista ruso y autor de "Guerra y castigo: Putin, Zelensky y el camino hacia la invasión rusa de Ucrania", escribió en el periódico The New York Times que Medinski estuvo detrás del "infame" discurso de Putin de 2021 en el que afirmó por primera vez que Occidente estaba convirtiendo deliberadamente a Ucrania en "antirrusa", con afirmaciones "extravagantes": que rusos y ucranianos son un solo pueblo; que Ucrania fue la creación de los bolcheviques; y que el Imperio Ruso y la Unión Soviética nunca vulneraron los derechos de los ucranianos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar