Minuto a minuto

Última hora de la guerra de Ucrania, en directo hoy: Trump advierte de que la Tercera Guerra Mundial "no está tan lejos"

Trump llama dictador a Zelenski, y los líderes mundiales de Occidente salen en defensa del líder ucraniano. Starmer rebate al magnate y defiende que Zelenski es un "líder democráticamente elegido"

EEUU.- Trump ordena a las agencias que reduzcan sus regulaciones y medidas que excedan las atribuciones del Ejecutivo
Trump ordena a las agencias que reduzcan sus regulaciones y medidas que excedan las atribuciones del EjecutivoEuropa Press

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido este miércoles de que la Tercera Guerra Mundial "no está tan lejos", si bien ha querido tranquilizar los ánimos al prometer que desde que está en la Casa Blanca "no va a suceder", asegurando que está trabajando para poner fin a los conflictos, como el de la Franja de Gaza o Ucrania. "Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras, resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todo el mundo muerto. Y si nos fijamos en los muertos en Oriente Próximo y entre Rusia y Ucrania... vamos a ponerle fin. No hay ningún beneficio para nadie en tener una Tercera Guerra Mundial, y no estamos tan lejos de que eso ocurra", ha declarado. Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el 'Air Force One', Trump ha afirmado que "los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad". "Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio", ha manifestado.

Los líderes europeos y de otros países han salido en defensa de Zelenski, a quien Trump llamó "dictador" porque no ha convocado elecciones en Ucrania al aprobar una ley marcial en medio de la guerra. Europa y Canadá aprovechan para ganar influencia en el proceso de negociación de paz tras ser relegada por Washington en las conversaciones con Rusia este martes.

Última hora sobre Trump y la guerra de Ucrania, en directo

Actualizado a las

Macron llama a Zelenski presidente "legítimo" y recuerda que no se pueden celebrar comicios bajo la ley marcial

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha afirmado este jueves que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, es un presidente "legítimo" elegido democráticamente y ha recordado que en virtud de la ley marcial, vigente en el país desde hace tres años, no se pueden celebrar comicios. "¿Creen ustedes que se puede organizar elecciones presidenciales o legislativas en un país donde varios millones de ucranianos han huido para protegerse?", ha indicado el presidente francés en un turno de preguntas a la ciudadanía, recordando que "toda una franja de su territorio ha sido conquistada por Rusia".

El alcalde de Kiev asegura que la celebración de elecciones sería "veneno para la patria"

El alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, aseguró este jueves que en la situación actual unas elecciones en Ucrania son "veneno para la patria" y agregó que una campaña electoral ahora "puede destruir el país desde dentro". El político se expresó en ese sentido tras ser preguntado por la presión de Estados Unidos para que se celebren elecciones.

Reino Unido dice que no ve que Rusia tenga "el deseo de alcanzar la paz" en Ucrania

El ministro de Exteriores del Reino Unido, David Lammy, dijo este jueves tras escuchar a la delegación rusa en la cumbre del G20 que no ve que Rusia "tenga ganas de alcanzar la paz" en Ucrania.

"No hemos llegado ni de lejos a un acuerdo negociado y tengo que decir que cuando escucho a los rusos (...) no veo el deseo de llegar realmente a esa paz, que podría lograrse abandonando Ucrania mañana mismo", señaló a los medios en Johannesburgo (Sudáfrica).

Germany Munich Security Conference
Germany Munich Security ConferenceASSOCIATED PRESSAgencia AP

Macron abre la puerta a enviar fuerzas de paz en Ucrania cuando se haya negociado la paz

El presidente francés, Emmanuel Macron, abrió este jueves la puerta al envío de fuerzas de paz a Ucrania, "dentro de un marco planificado", una vez se haya negociado la paz en el país del este de Europa.

"No excluimos, dentro de un marco planificado con nuestros aliados, poder contar con fuerzas que, una vez negociada la paz, puedan contribuir a garantizar la seguridad de Ucrania", dijo Macron, en una charla con internautas.

El coste de la guerra en Ucrania (según Moscú): 594 misiles, 21.500 tanques, 655 aviones...

En pleno proceso de negociación después de tres años de guerra en Ucrania, y con el viento a favor gracias al inesperado apoyo de Estados Unidos, Moscú ha hecho pública la factura que, según sus cuentas, ha tenido que pagar Kiev en su defensa ante la invasión.

Puede leer el artículo completo aquí.

EE UU sobre las sanciones a Rusia: "Si lo necesitamos, levantaremos las sanciones"

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha explicado este jueves que la posibilidad de aliviar las sanciones contra Rusia por la guerra de Ucrania podría estar sobre la mesa de negociación y ha condicionado cualquier movimiento en ese sentido en función de la voluntad de Moscú.

"Esa sería una muy buena caracterización", ha dicho Bessent al ser preguntado en una entrevista para Bloomberg, en la que ha explicado que antes de levantar las sanciones era preciso que Washington y Kiev reforzaran sus lazos económicos bajo el acuerdo de explotación de recursos naturales del que Ucrania ahora recela.

"La secuencia de los hechos era acercar a los ucranianos a Estados Unidos a través de lazos económicos, poner al pueblo estadounidense de su lado y luego en una mesa de negociación con los rusos, darles el mensaje de que si lo necesitamos, levantaremos las sanciones", ha explicado el secretario del Tesoro.

Hungría se opone a renovar sanciones contra Rusia y rechaza ayudas a Kiev durante las conversaciones de paz

El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha asegurado que su país no apoyará la renovación de las sanciones individuales de la Unión Europea contra Rusia por su invasión militar de Ucrania, a la par que ha adelantado que Budapest también se opone a más ayudas financieras a Kiev durante el proceso de paz.

Puede leer la noticia completa aquí.

Líderes de la UE viajarán el lunes a Kiev en el aniversario de la invasión rusa

Líderes de la Unión Europea viajarán el lunes a Kiev para arropar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en una cumbre simbólica con la presencia del colegio de comisarios y el presidente del Consejo, Antonio Costa, en el tercer aniversario de la invasión rusa y en un momento en el que Estados Unidos y Rusia han acercado posturas para lanzar un proceso de paz sin ucranianos ni europeos.

El secretario de la OTAN incide en que el futuro acuerdo debe garantizar "una paz duradera" en Ucrania

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, dijo este jueves en Bratislava que cualquier acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania debe garantizar "una paz duradera" para que Rusia no vuelva a intentar invadir ese país. "Es vital que cualquier acuerdo que se alcance traiga una paz duradera a Ucrania", declaró Rutte en una rueda de prensa en la capital eslovaca, junto con el presidente eslovaco, Peter Pellegrini.

EE UU insta a Ucrania a "rebajar el tono" y aceptar la propuesta de Trump

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, afirmó este jueves que el Gobierno ucraniano necesita "rebajar el tono" tras el tenso cruce de insultos entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. "Tienen que rebajar el tono, analizar bien la situación y firmar ese acuerdo", declaró Waltz este jueves en una entrevista con la cadena conservadora Fox News.

Zelenski reveló ayer que la semana pasada Estados Unidos propuso a Ucrania ceder el 50 % de sus recursos naturales a Washington, en especial minerales y tierras raras clave para el desarrollo tecnológico, como compensación por la ayuda pasada a Kiev, sin garantías de asistencia futura.

Zelenski y el enviado de Trump mantienen una fría reunión en Kiev marcada por el cruce de acusaciones

El representante especial de la Casa Blanca para la guerra en Ucrania, Keith Kellogg, fue recibido este jueves en Kiev por el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, en una reunión tras la que no hubo declaraciones y que ha estado marcada por el cruce de acusaciones entre los mandatarios de los dos países.

Puede leer el artículo completo aquí.

US Special Presidential Envoy for Russia and Ukraine Keith Kellogg visits Ukraine
US Special Presidential Envoy for Russia and Ukraine Keith Kellogg visits UkraineSERGEY DOLZHENKOAgencia EFE

Vance augura el fin de la guerra en Ucrania: "Estamos al borde de la paz en Europa"

El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, ha defendido la estrategia del presidente Donald Trump para negociar el fin de la guerra en Ucrania y aseguró que el conflicto entre Rusia y Ucrania está cerca de su conclusión.

"Realmente creo que estamos al borde de la paz en Europa por primera vez en tres años", declaró en un discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora, el principal foro de ultraderecha del mundo, que comenzó este jueves en National Harbor (Maryland), a las afueras de Washington.

El ministro de exteriores ruso se reúne con su homólogo chino para informarle de los avances de Riad

El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha informado este jueves a su homólogo de China, Wang Yi, de las últimas novedades relativas a "las relaciones con Estados Unidos y la crisis ucraniana", en una reunión bilateral, en el marco de la cumbre del G20 que acoge Sudáfrica.

Dos días después de verse en Riad con el secretario de Estado estadounidense, Lavrov ha tenido otro cara a cara con Wang, cuyo país también se ha ofrecido a mediar en el conflicto abierto a raíz de la invasión militar lanzada por Rusia sobre Ucrania hace ya tres años.

"Ha habido un intercambio profundo de opiniones sobre asuntos globales y regionales", ha destacado el Ministerio de Exteriores ruso, en una breve nota en la que ha aludido también a la escalada de tensiones en Oriente Próximo o a la situación en Asia-Pacífico, como recoge Europa Press.

Reino Unido y Noruega reafirman su respaldo a Ucrania en el ámbito militar y las negociaciones

Los ministros de Defensa británico y noruego, John Healey y Tore Sandvik, se comprometieron este jueves a mantener el apoyo a Ucrania tanto militar como en la mesa de negociaciones, al tiempo que anunciaron un pacto para aumentar la cooperación bilateral.

Tras una reunión en el Cuartel General Conjunto de Noruega, en el norte de ese país, Healey dijo en una rueda de prensa que los dos Gobiernos "seguirán brindando e intensificarán" su respaldo a Kiev. "Nuestro trabajo es estar con los ucranianos, apoyarlos en el frente y, si eligen dialogar, apoyarlos también en las conversaciones", afirmó.

Ucrania traslada al enviado de Trump que "la seguridad de Ucrania y la transatlántica son indivisibles"

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andri Sibiga, le ha trasladado en persona al enviado especial de Estados Unidos Keith Kellogg la disposición de su país de alcanzar la paz con Rusia "mediante la fuerza", todo ello en medio de los recientes acercamientos entre Washington y Moscú, que podrían dejar a Kiev a un lado en este asunto.

"Me reuní con Kellogg para analizar las formas de lograr una paz amplia, justa y duradera. Afirmé la voluntad de Ucrania de lograr la paz mediante la fuerza y nuestra visión de las medidas necesarias. También reiteré que la seguridad de Ucrania y la transatlántica son indivisibles", ha dicho el ministro Sibiga en su perfil oficial en redes sociales.

Al menos 25 reclutas rusos murieron en Kursk tras la incursión ucraniana

Al menos 25 reclutas rusos de entre 18 y 23 años de edad murieron en la región rusa de Kursk tras la incursión ucraniana de agosto pasado, informó este jueves la publicación Verstka, fundada por periodistas independientes.

El medio se basó en informaciones publicadas en las redes sociales, cuya autenticidad verificó por medio de obituarios a nombre de los reclutas fallecidos.

Según Verstka, los reclutas murieron prácticamente después del comienzo de la invasión ucraniana en agosto del año pasado, pero la información sobre sus muertes solo se hizo pública meses después.

Al menos dos civiles muertos por ataques ucranianos en Jersón, según Rusia

Al menos dos civiles han muerto y otros ocho han resultado heridos a causa del fuego de la artillería ucraniana en la parte de la región de Jersón controlada por Rusia, informó este jueves el gobernador ruso de ese territorio, Vladímir Saldo.

"En Aleshki una mujer murió en el patio de su casa y en Gólaya Pristan murió un hombre. Otros ocho de nuestros paisanos resultaron heridos", escribió Saldo en su canal de Telegram.

El ministro de Exteriores español reivindica el "multilateralismo y el diálogo" en la cumbe el G-20

El Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha señalado que la reunión de los países del G-20 llega en "un momento crucial" en la esfera global y ha anunciado que la posición española pasa por "reivindicar el multilateralismo y el diálogo frente a la imposición y la confrontación".

El jefe de la diplomacia española ha mantenido poco después de llegar a la sede de la cumbre una primera reunión bilateral con su homólogo sudafricano, Ronald Lamola. "Abordamos las excelentes relaciones bilaterales, los retos en África, la situación en Ucrania y Oriente Medio", ha destacado Albares en redes sociales.

Ministros europeos se citan en el G20 para fijar una posición común sobre Ucrania

Ministros de Asuntos Exteriores de varios países europeos, entre ellos el español José Manuel Albares, y la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, se han reunido este jueves antes del inicio formal de la reunión del G20 en Johannesburgo (Sudáfrica) para fijar posición común en temas clave como Ucrania. Durante el encuentro, los asistentes se han mostrado a favor de una paz "justa y duradera" en Ucrania y han lanzado un mensaje conjunto en favor del Derecho Internacional, según fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press.

G20.- Ministros europeos se citan en el G20 para fijar posición común tras los últimos acontecimientos sobre Ucrania
G20.- Ministros europeos se citan en el G20 para fijar posición común tras los últimos acontecimientos sobre UcraniaEuropa Press

Rusia dice atacar con armas de alta precisión infraestructuras energéticas ucranianas militares

Las autoridades de Rusia han informado este jueves de que han perpetrado una serie de ataques durante la noche contra infraestructuras energéticas supuestamente vinculadas al Ejército de Ucrania en varios puntos del país y a medida que avanza la invasión, que está a punto de entrar en su tercer año.

El Ministerio de Defensa ruso ha indicado en un comunicado que las tropas rusas han bombardeado con "sistemas de misiles de alta precisión y vehículos aéreos no tripulados instalaciones energéticas que sirve de apoyo a las operaciones de la industria militar ucraniana". "El objetivo del ataque ha sido alcanzado con éxito. Todas las instalaciones han sido golpeadas", recoge el texto, cuya información ha sido confirmada también por el ministro de Energía de Ucrania, Herman Galushchenko, que ha acusado a Rusia de perpetrar otro "ataque masivo" contra su infraestructura. Rusia dice atacar con armas de alta precisión infraestructuras energéticas ucranianas "vinculadas al Ejército". "Se han registrado daños, especialmente en instalaciones de producción. En cuanto sea posible, los especialistas podrán acceder a la zona para analizar los daños provocados y restaurar las labores de reconstrucción", ha puntualizado.

Ucrania confía en alcanzar un alto el fuego en 2025 a pesar de las posiciones "diametralmente opuestas"

Las autoridades ucranianas han mostrado su confianza en alcanzar un alto el fuego con Rusia en 2025 "a pesar de que las posiciones iniciales de ambas partes son diametralmente opuestas", en un contexto en el que por primera vez está en entredicho la relación con su principal valedor: Estados Unidos. "Es paradójico. A pesar de que las posiciones iniciales de ambas partes son diametralmente opuestas, hasta donde es posible, creo que al mismo tiempo este año llegaremos a un alto el fuego", ha valorado el jefe de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania, Kirilo Budanov.

No obstante, Budanov ha expresado sus dudas acerca de su duración y efectividad. "Esa será otra cuestión, pero creo que se producirá. Se dan la mayoría de los elementos para que esto ocurra", ha dicho en una entrevista que recoge este jueves el portal de noticias RBC Ucrania. Con el agitado regreso de Donald Trump a la Casa Blanca hace ahora un mes, la posible resolución del conflicto en Ucrania parece haberse acelerado. No obstante, Kiev ha alertado que un eventual alto el fuego no significaría el fin de la guerra y ha alertado de que Rusia dirigiría sus ataques hacia otros países europeos.

El Gobierno de Bulgaria descarta enviar soldados a Ucrania

El Gobierno de Bulgaria -un país miembro de la OTAN desde 2004- descartó este jueves la posibilidad de enviar soldados de su Ejército a Ucrania en el marco de un acuerdo de pacificación en el país invadido por Rusia. "En Bulgaria no se está llevando a cabo ninguna planificación militar ni se ha solicitado la participación en una operación de mantenimiento de la paz", dijo el ministro de Defensa búlgaro, Atanas Zapryanov, en el Parlamento, informó la radio pública BNR.

El ministro contestó hoy junto con el responsable de Exteriores, Georg Georgiev, preguntas de la oposición ultranacionalista y prorrusa sobre el cuestionario enviado por Estados Unidos a los aliados de la OTAN sobre su disponibilidad en el marco de un eventual acuerdo de paz en Ucrania. "Exigimos encarecidamente que se detengan las especulaciones sobre este tema", dijo el jefe de la diplomacia búlgara.

El bloque de la coalición de Gobierno, liderada por el partido populista conservador GERB, presentó una moción para adoptar esta semana una declaración parlamentaria según la cual Bulgaria no enviará soldados a Ucrania en ningún caso. El pasado martes el presidente del país balcánico, Rumen Radev, con posiciones prorrusas, también descartó cualquier hipótesis respecto al eventual envío de soldados búlgaros a Ucrania.

Bruselas recalca que Zelenski fue "legítimamente elegido" en comicios "libres y justos"

La Comisión Europea (CE) aseguró este jueves que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, fue "legítimamente elegido" en unos comicios "libres y justos", y recalcó que ese país es "una democracia", mientras que la Rusia del presidente Vladímir Putin "no lo es". El Ejecutivo comunitario se expresó en ese sentido tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles, en las que llamaba a Zelenski "dictador" y le advertía de que, si no actúa "rápido", su país podría desaparecer.

"Un dictador sin elecciones. Zelenski más vale que se mueva rápido o se quedará sin país", escribió Trump en su red social, Truth Social, donde criticó al mandatario ucraniano por "negarse a celebrar elecciones" y por estar "muy bajo en las encuestas en Ucrania".

Zelenski, que fue elegido presidente en 2019, podría haberse presentado a la reelección en unos comicios que deberían haberse celebrado en marzo o abril de 2024, pero no han tenido lugar debido a la imposición de la ley marcial por la guerra. "El presidente Zelenski fue legítimamente elegido en unas elecciones libres, justas y democráticas. Ucrania es una democracia. La Rusia de Putin no lo es", declaró hoy el portavoz de la CE Stefan De Keersmaecker en la rueda de prensa diaria de la institución.

Negociaciones con Rusia avivan especulaciones sobre el retorno de compañías estadounidenses

La primera ronda de negociaciones entre Rusia y Estados Unidos celebrada hace apenas dos días en Riad ha avivado las especulaciones sobre el posible retorno al mercado ruso de grandes compañías estadounidenses que se marcharon hace tres años tras el comienzo de la guerra en Ucrania. El director del fondo soberano ruso, Kiril Dmítriev, que también participó en las negociaciones en Arabia Saudí, dio el pistoletazo de salida a esos rumores al vaticinar "el retorno de una serie de compañías estadounidenses ya en el segundo trimestre de 2025".

Dmítriev, según el cual la salida del mercado ruso costó a las empresas estadounidenses más de 300.000 millones de dólares, afirmó que "el proceso de retorno no será fácil, muchos nichos ya están ocupados". Los medios rusos reaccionaron inmediatamente con noticias sobre el posible retorno de compañías estadounidenses. Según el medio digital Mash, Coca-Cola ya se prepara para regresar a Rusia y McDonalds ya estaría calentando motores para recuperar su red local, según el periódico 'Argumenti y Fakti'. Especial interés causó la noticia publicada por los medios digitales Life News y Shot sobre el interés de la aeronáutica Boeing de regresar a este país, hasta el punto de obligar al Kremlin a hacer un comentario.

Lech Walesa: "El problema no es Putin, sino la naturaleza criminal del sistema en Rusia"

El expresidente polaco e histórico líder del sindicato Solidaridad, Lech Walesa, defendió que el problema con Rusia no se reduce a su presidente, Vladímir Putin, sino que responde a la "naturaleza criminal de su sistema político", por lo que abogó por ayudar a cambiarlo en lugar de luchar contra ese país.

En un discurso este jueves en la Conferencia global sobre Poder Blando en Londres, el nobel de la Paz alertó de que el mundo se enfrenta a un cambio de era, y si no hay respuestas adecuadas la civilización que conocemos puede desaparecer. "¿Cuál es la lección práctica del conflicto entre Rusia y Ucrania? Que no es el problema de Putin ni de Stalin. Es el problema de la naturaleza criminal del sistema político en Rusia", dijo Walesa, quien al frente de Solidaridad jugó un papel decisivo en la derrota del comunismo en su país y en la caída de la Unión Soviética.

Lea el artículo completo aquí

Pedro Sánchez anuncia que viajará el lunes a Kiev

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, viajará el lunes a Kiev para "reafirmar el apoyo de España a la democracia ucraniana y al presidente" Volodimir Zelenski, según anunció este jueves en la red social X. El anuncio llega en momentos en que el presidente ucraniano debe reunirse el jueves, en un contexto de gran tensión, con el enviado especial de Estados Unidos, tras haber recibido duras críticas de Donald Trump.

Rusia afirma haber destruido instalaciones energéticas que abastecían a Ejército ucraniano

Las fuerzas rusas destruyeron hoy instalaciones energéticas que abastecían al Ejército ucraniano, afirmó este jueves el Ministerio de Defensa de Rusia en su parte de guerra diario, poco después de que Ucrania denunciara ataques contra infraestructura energética en la ciudad portuaria de Odesa. "Las Fuerzas Armadas de Rusia lanzaron un ataque masivo con armas de alta precisión y largo alcance de emplazamiento aéreo, naval y terrestre, y drones contra objetivos de la infraestructura gasística y energética que garantizaban el funcionamiento del complejo militar industrial de Ucrania", señaló en Telegram el mando ruso. Según Defensa, "el ataque logró su propósito. Todos los objetivos fueron destruidos".

Además, el departamento castrense informó sobre ataques contra aeródromos militares ucranianos, arsenales, puestos de lanzamiento de drones y cuarteles en 163 puntos del territorio ucraniano. La compañía energética ucraniana DTEK denunció hoy que Rusia había lanzado un ataque masivo contra infraestructura energética de la región de Odesa, en el sur de Ucrania.

Macron se reunirá con Trump en Washington la próxima semana

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, anunció este miércoles que el presidente francés, Emmanuel Macron, viajará a Washington esta próxima semana, en la que también está previsto que el presidente, Donald Trump, reciba al primer ministro británico, Keir Starmer, con la negociación sobre el fin de la guerra en Ucrania como telón de fondo. "Nos estamos comprometiendo por todos los lados", dijo en la cadena Fox News.

La residencia oficial de Downing Street había informado este lunes del viaje de Starmer, pero hasta ahora no se había anunciado el del líder francés. "Macron y Starmer vendrán a Washington la próxima semana", se limitó a decir Waltz. Este miércoles tuvo lugar en París la segunda reunión informal organizada por Macron para abordar el futuro de la guerra de Ucrania, con la participación en persona de los presidentes de Rumanía y de Luxemburgo y líderes de otros 18 países, incluido Canadá, presentes por videoconferencia.

Ayer mismo, en su red social, Truth Social, Trump llamó "dictador" a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y le advirtió de que si no actúa "rápido" su país podría desaparecer. La víspera había culpado a Ucrania de haber "iniciado" la guerra con Rusia y había ridiculizado a Zelenski como un negociador "sumamente incompetente".

Donald Trump alimenta las especulaciones sobre el abandono de Ucrania

Después de atacar duramente a Zelenski , llamándolo "dictador", el presidente estadounidense Donald Trump está alimentando las especulaciones sobre un abandono de la guerra en Ucrania, dice un experto. "Parece que se está preparando para liquidar el caso", declaró a la AFP Max Bergmann, director del programa Europa, Rusia y Eurasia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. El líder de EEUU parece dispuesto a que "Estados Unidos se lave las manos respecto a Ucrania y se centre en la relación con Moscú". Trump tiene una "afinidad con Vladimir Putin" y una "afinidad con el estilo de hombre fuerte de Putin".

Ucrania ha sufrido ya más de un millón de bajas, según el mando militar ruso

Ucrania ha sufrido más de un millón de bajas desde el comienzo de las acciones bélicas, del que el próximo lunes se cumplen tres años, aseguró el general Serguéi Rudskói, jefe adjunto del Estado Mayor General de la Armada de Rusia, en una entrevista publicada hoy por el periódico Krásynaya Zvezda. "Solo en 2020 el número de muertos y heridos en las filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania fue de 590.000 militares. Y desde el comienzo de la operación militar especial (la campaña en Ucrania) esta cifra ha superado el millón", afirmó Rudskói al medio oficial del Ministerio de Defensa de Rusia.

El general indicó que las propuestas de bajar en Ucrania la edad de movilización hasta los 18 años y el envío de armas occidentales al Ejército ucraniano "solo alargarán el conflicto y provocarán vanos sacrificios humanos". "En general, las perspectivas de desarrollo del conflicto en Ucrania ya no dependen del régimen de Kiev, sino de la disposición de Occidente a construir una arquitectura de seguridad europea que tenga en cuenta los intereses de la Federación de Rusia", recalcó.

Rudskói indicó que el año pasado marcó un "punto de inflexión" en el logro de los objetivos de la campaña militar en Ucrania. "El régimen de Kiev ya no podrá cambiar significativamente la situación en el campo de batalla", señaló, para añadir que Ucrania ha perdido en gran medida su capacidad para armamento y equipos.

China evita pronunciarse sobre las declaraciones de Trump contra Zelenski

El Gobierno chino declinó pronunciarse este jueves sobre las recientes críticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien calificó de "dictador sin elecciones". El Ministerio de Asuntos Exteriores chino fue consultado sobre la postura de Pekín respecto a los comentarios de Trump y la posibilidad de que Ucrania celebre elecciones cuando finalice el mandato de Zelenski.

En respuesta, el portavoz de la Cancillería del gigante asiático Guo Jiakun se limitó a señalar que "la posición de China sobre la crisis en Ucrania es consistente y clara", sin ofrecer más detalles al respecto.

Ante una nueva pregunta sobre esta cuestión, Guo afirmó: "Sobre los aspectos específicos (de las palabras de Trump), no tengo nada que compartir". China ha mantenido hasta ahora una postura ambigua en la guerra de Ucrania, insistiendo en que "el diálogo es la única salida" y promoviendo negociaciones para alcanzar una solución política.

Rusia vuelve a atacar una infraestructura energética en la región de Odesa

Rusia lanzó este jueves un ataque masivo contra la región de Odesa, en el sur de Ucrania, que tuvo entre sus objetivos una infraestructura energética de la empresa privada DTEK, según informó la propia compañía en sus redes sociales. El ataque se produce después de que los rusos atacaran el martes otra infraestructura energética de Odesa, dejando sin electricidad y calefacción a 160.000 personas, según denunció el presidente Volodímir Zelenski. Según las autoridades de la región, unos 50.000 abonados al sistema siguen sin suministro energético este jueves.

"El enemigo continúa el terror contra el sector energético por segunda noche consecutiva", escribió DTEK sobre el ataque del jueves. "Tan pronto como los trabajadores del sector energético reciban permiso de los militares y los servicios de emergencia comenzarán inmediatamente a inspeccionar el equipamiento y a hacer las reparaciones de emergencia", añade la nota.

Estos ataques se producen después de que el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijera el martes en el marco de su reunión con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, en Riad que Rusia nunca ha puesto en peligro el sistema de energía civil ucraniano.

Qué piensa Feijóo de las formas de Trump con Ucrania

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado este miércoles, sobre el final de la guerra en Ucrania, que el conflicto lo inició Rusia y que "la paz es bienvenida, pero no puede beneficiar al agresor".

"La guerra en Ucrania la inició Rusia. Es una agresión contraria al Derecho Internacional", ha escrito el líder de los 'populares' en un mensaje en X, donde también ha reiterado que "la causa de Ucrania es la causa de Europa". Así se ha pronunciado Feijóo después el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya acusado a su par ucraniano, Volodimir Zelenski, de ser un "dictador" si no celebra elecciones y le ha recomendado actuar con rapidez si no quiere quedarse sin "ningún país" que poder gobernar. También le ha acusado de "entrar en una guerra que no se podía ganar".

Boric carga contra Trump y dice que lo que está haciendo con Ucrania es "inaceptable"

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este miércoles que su homólogo estadounidense, Donald Trump, le está pidiendo a Ucrania "aceptar las condiciones de quien lo invadió" y que eso es "inaceptable". "Un país invade el territorio soberano de su país. Usted (con su pueblo) se defiende. Unos años después el presidente de otro país que lo apoyó en un inicio (con otro presidente) afirma que en verdad usted inició la guerra y que por lo tanto tiene que aceptar las condiciones de quien lo invadió, y además devolverle la ayuda entregada, y presiona a todo el mundo para ello", dijo Boric en la red social X.

Eso, continuó el mandatario chileno, "es lo que está haciendo el presidente Trump con Ucrania y es inaceptable". "Que lo poderoso de las fuerzas que se mueven no nos hagan renunciar a nuestros principios", añadió Boric, quien desde el inicio de la guerra ha dicho que Rusia perpetró una "injusta agresión" y se ha reunido en varias ocasiones con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Trump afirmó este miércoles en su red, Truth Social, que Zelenski es "un dictador sin elecciones" y dijo que "más vale que se mueva rápido o se quedará sin país".

Trump: "Lo único en lo que realmente era bueno Zelenski era en manipular a Biden"

Donald Trump ha reiterado que Zelenski, el presidente de Ucrania, es un "dictador" por no haber celebrado elecciones tras la imposición de la ley marcial con motivo de la invasión rusa de Ucrania. También ha afirmado que el mandatario ucraniano "convenció a Estados Unidos" para gastar miles de millones de dólares "para entrar en una guerra que básicamente no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar". "Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible", ha agregado.

"Se niega a tener elecciones. Está abajo en las encuestas de Ucrania. Quiero decir, ¿cómo puedes (tener buena opinión pública) si todas las ciudades están siendo demolidas? Es difícil estar arriba (en las encuestas). Y lo único en lo que realmente era bueno era en manipular a Biden. (...) Un dictador sin elecciones debería actuar rápido o no le quedará ningún país. Tiene que actuar rápido porque esa guerra va en la dirección equivocada", ha declarado.

Por otro lado, ha lamentado que Washington haya dado "mucho" dinero a Kiev, porque "Estados Unidos no recibe nada a cambio" y tiene que "recuperar su dinero", ya que lo considera "un préstamo". "Teníamos un acuerdo basado en 'tierras raras'. Pero rompieron ese acuerdo hace dos días", ha criticado.

Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el 'Air Force One', Trump ha afirmado que "los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad". "Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio", ha manifestado.

El presidente de Colombia dice que EEUU traicionó a Zelenski y a Europa

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este miércoles que Estados Unidos traicionó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y a Europa, aunque aseguró que es bueno que "termine la guerra". "Ahora Zelenski y Europa es traicionada (sic) por USA, que lo y la metió en la guerra (sic)", expresó Petro en la red social X al comentar la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de llamar "dictador" a Zelenski y advertirle que si no actúa "rápido", su país podría desaparecer.

El mandatario colombiano recordó que decidió, con otros países de la región, ser neutral en la guerra de Ucrania, pues considera que es un conflicto "entre hermanos, armado por poderes externos a los pueblos eslavos". Petro nunca se ha reunido con Zelenski y en junio pasado canceló a última hora su asistencia a la Cumbre para la Paz en Ucrania que se celebró en Suiza, alegando que esa reunión extendería la guerra.

"Cuántos centenares de miles de jóvenes rusos y ucranianos muertos en aras del petroleo y el gas: la moribunda economía fósil en su estertor. Es bueno que termine la guerra que se hará a costa de Ucrania. Nunca me fui al bando del insulto a Rusia y su historia, pero hay que estar atentos porque se insinúa una alianza de petroleros al frente del mundo", añadió Petro.

Starmer rebate a Trump y defiende que Zelenski es un "líder democráticamente elegido"

El primer ministro británico, Keir Starmer, mantuvo una conversación este miércoles con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, al que defendió como un "líder democráticamente elegido" horas después de que Donald Trump lo calificase como "dictador sin elecciones". Así lo confirmó Downing Street (la residencia oficial y oficina del primer ministro británico) en un comunicado, en el que indicó que el líder laborista expresó durante la llamada su apoyo al mandatario ucraniano y le dijo que era "perfectamente razonable suspender elecciones en tiempos de guerra, como el Reino Unido hizo en la Segunda Guerra Mundial".

Starmer también insistió a Zelenski en la necesidad de trabajar de forma conjunta y respaldó los "esfuerzos liderados por Estados Unidos para conseguir una paz duradera en Ucrania que disuada a Rusia de cualquier futura agresión". Estas declaraciones del 'premier' británico, en cambio, rebaten las palabras de Trump horas después de que éste protagonizase una serie de acusaciones cruzadas con su homólogo ucraniano.

Vance advierte a Zelenski de que "hablando mal" de Trump no logrará nada con la nueva Administración

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha advertido al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de que no logrará nada "hablando mal" de su homólogo estadounidense, Donald Trump, y ha lamentado que durante estos tres años le hayan "aconsejado mal" y hecho creer que nunca se equivoca. "La idea que tiene Zelenski de que va a cambiar la opinión del presidente hablado mal de él en los medios, todos los que conocen al presidente te dirán que es una manera atroz de tratar con esta Administración", ha dicho este miércoles Vance en declaraciones al tabloide británico 'Daily Mail'.

Vance hace referencia así a unas palabras de Zelenski de estas últimas horas con las que aseguraba que Trump "vive en una burbuja de desinformación", al mismo tiempo que le reprochaba haber sacado del "aislamiento" al presidente ruso, Vladimir Putin, con el último acercamiento entre Washington y Moscú.

En ese sentido, Vance cree que Zelenski ha recibido "malos consejos" sobre cómo puede actuar con la nueva Administración estadounidense y ha explicado que la decisión de Trump de acercar posturas con Putin "no se basa en la desinformación rusa", sino en su "mucho" conocimiento de geopolítica.

Más tarde, el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, ha dicho en declaraciones a la cadena Fox News que la relación entre ambos mandatarios "claramente va en la dirección equivocada", a la par que ha criticado la "extraña retórica" procedente de Kiev y otros países sobre el plan de Trump para poner fin a la guerra, que incluye a los minerales como una posible contraprestación por la ayuda prestada.

Buenos días, empezamos a contarles la última hora de las negociaciones para acabar con la guerra de Ucrania en medio de una creciente pelea verbal entre Donald Trump y Volodimir Zelenski, mientras la Unión Europea trata de ganar influencia.