Economía

El 42% de hogares madrileños tiene problemas para llegar a fin de mes

Según datos de Comisiones Obreras, la vivienda es el principal gasto, hasta un 40% del ingreso

Cepyme, preocupada por el esfuerzo financiero de las pymes por la morosidad
Cepyme, preocupada por el esfuerzo financiero de las pymes por la morosidadEUROPAPRESSEuropa Press

El 42% de los hogares madrileños tiene dificultad para llegar a fin de mes y la vivienda es el principal gasto, con una hipoteca que consume el 40% del ingreso salarial medio y el precio del alquiler que se ha duplicado en la última década, según alerta Comisiones Obreras (CC.OO.) este viernes, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El sindicato ha publicado el informe 'Pobreza en Madrid. La otra cara de la región', en el que avisa de que el riesgo de pobreza en la Comunidad de Madrid "no solo se ha cronificado entre quienes lo padecen, sino que en 2024 la pobreza repunta". Además, señala que el 55,5% de las más de 1,1 millones de personas mayores de 16 años que viven en riesgo de pobreza o exclusión social en la Comunidad de Madrid son mujeres. En concreto, ha extraído los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2024. En ese año, 1.141.323 personas adultas estaban en riesgo de pobreza o exclusión social. Además, advierte de que en tan solo un año 54.953 niños han pasado a estar en esta situación. Según alerta el sindicato, la Renta Mínima de Inserción (RMI) se encuentra "al borde de la extinción" en la Comunidad de Madrid. Es por ello que critica al Gobierno regional por "haber reducido a 1,6 millones de euros el presupuesto en 2025". "Son ya más de 260 millones de euros desde 2019 los que se han presupuestado y no gastado. En 2024 la percibieron 1.416 familias. Hasta agosto de 2025, solo 473", critica CC.OO. en el informe.

Por otro lado, el sindicato carga contra el Gobierno regional por "escatimar recursos para la población más vulnerable y dejar de ingresar en la Comunidad de Madrid 6.125 millones de euros al año en rebajas, deducciones y reducciones de distintos tipos fiscales" o casi "5.000 millones solo con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones". "Salir de esa situación de pobreza o exclusión social resulta extremadamente difícil cuando desde el nacimiento se heredan estas condiciones de vida. La desigualdad social genera una brecha que afecta directamente a la cohesión social, la convivencia y el desarrollo equilibrado de la región", recalca. En esta línea, se posiciona la secretaria general de CC.OO. Madrid, Paloma López, quien censura que en la región "no hay políticas públicas puestas por el gobierno del Partido Popular para paliar esta situación". "Es mentira la meritocracia y la política y ley del esfuerzo. Si naces en una familia pobre, lamentablemente heredas también las condiciones de pobreza. Hay una situación de desigualdad social insostenible y esto afecta a los pilares básicos de la cohesión social", remarca.

Por todo ello, el sindicato exige aplicar "una fiscalidad justa y progresiva que garantice que los que más tienen aporten más", así como implementar políticas sociales activas que "fomenten la igualdad de oportunidades, garanticen recursos y refuercen la protección social con ayudas dirigidas a la cobertura de las necesidades básicas de las personas y las familias". También plantea promover cambios en las políticas de empleo que "faciliten" el acceso al mercado laboral, aplicar la Ley estatal de Vivienda y crear un parque de viviendas público y "suficiente", con regulación del mercado de alquiler. Asimismo, reclama la gratuidad de los comedores en colegios e institutos públicos para esta población, regular la complementariedad de la RMI con el IMV y recuperar su presupuesto y aumentarlo para que "garantice unos ingresos dignos acordes con la carestía de la vida en la Comunidad de Madrid". Finalmente, solicita desarrollar políticas públicas con perspectiva de género encaminadas a "eliminar las desigualdades estructurales de las mujeres".