
Cultura
El Beti Jai ha recibido más de 140.000 visitas
El espacio ubicado en Chamberí alcanza en sus visitas guiadas el lleno absoluto

En el corazón de Chamberí late con más fuerza que nunca el frontón Beti Jai, un edificio singular que tras décadas de abandono se ha convertido en un referente cultural y patrimonial de Madrid. Declarado Bien de Interés Cultural en 2011 y restaurado en 2019, este espacio neomudéjar, levantado a finales del siglo XIX, ha sabido reinventarse. Hoy recibe a miles de visitantes gracias a una programación que combina visitas guiadas, itinerarios teatralizados, talleres familiares y muestras deportivas.
Su éxito no es fruto de la casualidad, sino de una estrategia decidida para devolverlo a la vida ciudadana. La delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, lo explica en exclusiva a LA RAZÓN: «Desde su apertura al público en el primer trimestre de 2024 hasta hoy, más de 140.000 personas han visitado el Beti Jai, disfrutando de su programación cultural y deportiva. Las visitas guiadas tienen una ocupación del 100 % y suelen agotar entradas a los pocos días de abrirse la inscripción».
Las cifras confirman ese entusiasmo ciudadano. Desde 2024 se han organizado más de 1.010 sesiones de visitas guiadas, con 30.300 plazas habilitadas. Todas ellas se han desarrollado de martes a domingo, conducidas por guías especializados en arquitectura, historia del arte y patrimonio cultural. El nivel de acogida ha superado incluso las expectativas iniciales: «La respuesta del público ha sido realmente positiva. El madrileño y el visitante nos han demostrado un gran interés por este espacio, y esperamos que siga siendo así», señala Rivera de la Cruz. Conscientes de la demanda, desde el 1 de septiembre se ha añadido una sesión diaria extra a las 10:00 horas, lo que amplía de forma significativa la capacidad para acoger a nuevos públicos.
Talleres infantiles y nuevas actividades
El frontón también piensa en los más pequeños. Durante septiembre y octubre se han programado dos nuevas sesiones de talleres infantiles los fines de semana, a las 11:00 y 12:30 horas. Aunque aún es pronto para medir su impacto, las previsiones son muy positivas. La acogida durante el proceso de inscripción ya lo confirma: «De las entradas de visitas guiadas que se pusieron a disposición el pasado 26 de agosto se han agotado más del 70 %. Y de las actividades infantiles, casi la mitad. Creemos que en pocos días se completarán todas las plazas, y estamos convencidos de que, cuando comiencen las actividades, estarán llenas al 100 %», asegura la delegada.
Estos talleres familiares se suman a otros eventos, pues entre 2024 y 2025 se han celebrado ya tres programas de actividades para público familiar, con 9.040 plazas habilitadas, en los que se ha trabajado sobre los valores arquitectónicos y patrimoniales del frontón, además del propio juego de pelota.
Teatro y deporte
La oferta del Beti Jai no se limita a las visitas y talleres. Una de sus iniciativas más exitosas ha sido el itinerario teatralizado Un partido de ida y vuelta, una representación escrita y dirigida especialmente para este espacio, que ha atraído a 5.600 espectadores. A ello se suman las exhibiciones de pelota vasca, que devuelven al frontón su esencia original siempre que las condiciones meteorológicas lo permiten. Rivera de la Cruz subraya que la programación tiene carácter anual y estable: «Junto a la apertura del centro de interpretación, hemos organizado un completo programa de actividades integrado por visitas guiadas, itinerarios teatralizados y talleres para familias. Todas estas actividades continuarán ofreciéndose al público».
En este sentido, el éxito de convocatoria no sería posible sin una estrategia de comunicación activa. Desde el Ayuntamiento se ha optado por utilizar todos los canales disponibles: «Tratamos de dar a conocer la programación del Beti Jai y la apertura de su centro de interpretación por todas las vías posibles, a fin de que el ciudadano disponga de la información de la manera más directa. Los medios de comunicación jugáis un papel fundamental, pero también las redes sociales, los prescriptores digitales de planes culturales, los canales oficiales del Ayuntamiento e incluso colaboramos con los hoteles de la ciudad para informar a los visitantes», explica la delegada.
Más allá de la actividad cultural, trasladan desde las instituciones que el Beti Jai es un patrimonio sensible que requiere cuidado constante: «Al igual que todos los inmuebles que dependen del Área de Cultura, Turismo y Deporte, el frontón Beti Jai es objeto de un seguimiento constante para garantizar su conservación y mantenimiento con todas las garantías. No se trata de intervenciones puntuales, sino de una conservación preventiva permanente». Esta política asegura que el edificio no vuelva a caer en el deterioro que sufrió durante gran parte del siglo XX, cuando pasó de ser el “templo” de la pelota vasca a un inmueble semirruinoso utilizado como taller, garaje o improvisado almacén.
Chamberí
El impacto de su reapertura va más allá de lo cultural. El Beti Jai se ha convertido en un polo de identidad para Chamberí y en un punto de encuentro para vecinos y asociaciones. Rivera de la Cruz afirma que «valoramos muy positivamente el impacto que la apertura ha tenido no solo en el barrio de Chamberí, sino también en toda la ciudad. Este espacio se ha incorporado con gran acogida a la vida cultural madrileña».
La colaboración con el movimiento ciudadano ha sido clave. La plataforma Salvemos el Beti Jai, que durante años luchó por evitar su ruina, mantiene hoy un diálogo fluido con el Ayuntamiento. «Estamos en permanente conversación con ellos y les informamos de todas las actividades. La relación es positiva y siempre reconocemos la importante labor que han realizado», asegura la responsable de Cultura. Por ello, el Beti Jai no es ya un espacio rescatado del olvido, sino un motor cultural activo. Su condición de Bien de Interés Cultural y su reapertura como centro de interpretación han permitido que madrileños y visitantes redescubran un edificio que es al mismo tiempo joya arquitectónica, testimonio deportivo y escenario de nuevas experiencias culturales. Y las cifras lo avalan: más de 140.000 personas lo han visitado en poco más de un año, con todas las actividades al máximo de su capacidad.
El frontón Beti Jai ha dejado atrás su historia de abandono para convertirse en ejemplo de recuperación patrimonial y dinamización cultural. Su futuro inmediato pasa por mantener ese equilibrio entre protección y apertura a la ciudadanía, reforzado con talleres, visitas, teatro y deporte. Según Rivera de la Cruz, «el Beti Jai se ha incorporado con gran acogida a la vida cultural de Madrid. Queremos que siga siendo un lugar de encuentro, de aprendizaje y de memoria compartida».
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Testimonio gráfico