Cargando...

Cine

Ecuador: películas con identidad y memoria

Comienza el ciclo de cine ecuatoriano Línea Imaginaria en los Cines Embajadores de Madrid

«Los Wanabis» será una de las películas proyectadas LRM

La muestra de cine ecuatoriano Línea Imaginaria llega a los Cines Embajadores de Madrid para celebrar su séptima edición, con una programación que rinde homenaje a los 25 años de migración ecuatoriana que se conmemoran en 2025. Esta cita anual, que se consolida como un espacio de encuentro entre creadores iberoamericanos, presentará entre el 24 y el 26 de octubre una selección de películas, documentales y actividades que abordan desde distintas miradas la identidad, la memoria y las transformaciones sociales del Ecuador.

El evento cuenta con el respaldo del Instituto de Cine y Creación Audiovisual del Ecuador (ICCA), la Embajada del Ecuador en España, el Consulado General del Ecuador en Madrid, la Asociación Rumiñahui y la red gastronómica Raíz Ecuador, entre otras entidades colaboradoras.

Migración

La imagen oficial de esta edición, inspirada en las tortugas Galápagos, alude a una frase de la escritora chicana Gloria Anzaldúa, quien afirmaba que «las personas migrantes existen en un espacio liminal, con la casa a cuestas, tal como una tortuga». Un símbolo que se enlaza con la esencia de la muestra, dedicada este año a la migración masiva del año 2000, cuando cerca de medio millón de ecuatorianos dejaron su país tras la dolarización.

«Esta edición tiene algo especial que celebrar», explica María Cristina Carrillo, directora de Línea Imaginaria. «Haber ganado el concurso de Festivales y muestras de arte y cultura en el exterior del ICCA nos impulsa a seguir creciendo como un punto de referencia para los creadores de Latinoamérica, España y Europa. Este año damos un espacio importante a los documentales de lucha y a ficciones que exploran la comedia y el suspense, géneros que se están abriendo paso en la cinematografía ecuatoriana. En todas las películas, de alguna manera, se cruzan las historias de migración».

La programación se inaugura el viernes 24 de octubre a las 20:00 horas con «Neisi, la fuerza de un sueño» (2023), de Daniel Yépez, que narra la historia de Neisi Dajomes, primera mujer ecuatoriana en ganar una medalla olímpica. Hija de refugiados colombianos, Dajomes convierte las adversidades en motor de superación. El director presentará la cinta en sala.

El sábado 25, la jornada arranca a las 18:00 horas con «Guañuña» (2022) de David Lasso, documental que denuncia la injusticia en el caso de un joven detenido y fallecido en circunstancias sospechosas, y que dio origen a una movilización social en Quito. Lasso participará en un coloquio posterior. A las 20:00 se proyectará «Chuzalongo» (2024) de Diego Ortuño, una historia de terror andino ambientada en el siglo XIX que competirá por Ecuador en los próximos Premios Óscar.

El domingo 26, a las 12:30 h, en el Consulado General del Ecuador en Madrid, se exhibirá el documental «Problemas personales» (2002) de Lisandra Rivera y Manolo Sarmiento, considerado una obra emblemática sobre los primeros años del éxodo migratorio ecuatoriano hacia España. Ese mismo día, a las 18:00 en los Cines Embajadores, se proyectará la comedia «Los Wanabis» (2023) de Santiago Paladines, una sátira sobre la especulación económica en tiempos de dolarización.

Cada largometraje irá acompañado de un cortometraje, entre los que destaca «El extraño caso del hombre bala» (2024), animación de Beto Valencia galardonada con más de 40 premios internacionales. Todas las películas estarán disponibles en la plataforma CHOLO+ del 27 al 31 de octubre, y competirán por el Premio del Público.

La muestra también ha impulsado iniciativas de formación. En agosto se lanzó el concurso «Raíces en Movimiento», dirigido a jóvenes migrantes que enviaron vídeos de un minuto sobre su identidad, y en septiembre comenzó una Mentoría en línea para proyectos de suspense, guiada por el productor uruguayo Ignacio Cucucovich.