Conflicto laboral
Huelga en la recogida de basura en Madrid: qué hacer y cuándo acabará
El Ayuntamiento de Madrid ha decretado servicios mínimos de hasta el 50 por ciento para garantizar que no se produzcan problemas de salubridad
Una jornada marcada por un futuro incierto. Al menos para un gremio laboral, las personas que trabajan en la recogida de basura, y para los ciudadanos que, en muchos casos, están desconcertados sin saber qué hacer con sus restos biológicos o de papel en sus domicilios. Madrid vive este miércoles su segundo día de huelga en la recogida de basuras después de que la asamblea de trabajadores celebrada en la noche de ayer votara 'no' al preacuerdo alcanzado horas antes entre sindicatos y empresas concesionarias.
El Ayuntamiento de Madrid ha decretado servicios mínimos de hasta el 50 por ciento para garantizar que no se produzcan problemas de salubridad. En concreto, para la recogida de residuos domiciliarios, cubo de restos (tapa naranja), orgánica (tapa marrón) y plástico-metal-brik (tapa amarilla), los servicios mínimos se han fijado en un 50%. Deberán recogerse cada 48 horas como máximo y se ha establecido un calendario de recogida de los residuos domiciliarios, repartido en días alternos según los distritos.
El día amanecía ayer con un preacuerdo, que debía ser ratificado por los trabajadores en las dos asambleas convocadas por CC.OO., UGT y RSU. Una línea roja se ponía encima de la mesa, evitar la congelación salarial. El documento del preacuerdo recogía una subida por encima del 4% anual, dos días de libre disposición y mejoras relacionadas con los periodos vacacionales.