II Madrid Investment Forum
Madrid, un polo de atracción para inversores
La segunda edición del foro presenta la región como sinónimo de seguridad, estabilidad y confianza
Se ha celebrado en la sede de LA RAZÓN la presentación oficial del II Madrid Investment Forum, una iniciativa internacional cuyo objetivo es dar a conocer y poner en valor la región de Madrid como oportunidad y modelo económico y legal idóneo para la inversión de capital, y que tendrá lugar los próximos 22, 23 y 24 de septiembre en seis municipios distintos de la región.
En el acto de presentación se han dado cita numerosas autoridades y personalidades como Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid; Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte; Miguel Garrido, presidente de CEIM; Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid; Luis Socías, director de Invest In Madrid; o Francisco Marhuenda, director de LA RAZÓN, entre otros.
«En Madrid conviven las grandes corporaciones con las pymes y las startups»
También han asistido al acto numerosos amigos y representantes institucionales, como miembros de las embajadas de Francia, Italia, Brasil, Reino Unido, Israel, Honduras, Canadá, Ecuador y Turquía, además de numerosos empresarios y directivos que han acudido al inicio de la segunda edición de este foro, patrocinado por Santander, CEIM, Cámara de Comercio de Madrid, Oracle, Lilly, Endesa y Osborne Clarke, con LA RAZÓN como media partner y la colaboración de numerosas empresas y corporaciones.
Más allá de la capital
El objetivo del Madrid Invest Forum es presentar como destino inversor a la Comunidad de Madrid más allá de la ciudad, poniendo en valor la capacidad de sus 179 municipios para para acoger los más variados proyectos empresariales.
Como explicó Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, «la segunda edición de este foro se desarrollará en seis municipios: Madrid capital, Arganda del Rey, Colmenar Viejo, Boadilla del Monte, Colmenar de Oreja y Móstoles, para hacer presente la capacidad de inversión que puede haber en todo Madrid, no solo en la capital», explicó la consejera regional.
«La libertad es esencial para que se pueda desarrollar la actividad en competencia»
Precisamente esta variedad de posibilidades para llevar a cabo las más diversas iniciativas es una de las causalidades de la política que el gobierno regional ha llevado a cabo en las últimas legislaturas. Como explicó Miguel Garrido, presidente de CEIM, «en la Comunidad de Madrid se dan los requisitos para que las empresas puedan realizar su actividad de manera confortable, con seguridad jurídica y estabilidad institucional», motivos por los que hoy la región es el principal destino de las inversiones, tanto a nivel internacional como dentro de nuestras fronteras. «La libertad empresarial es esencial para que se pueda desarrollar la actividad en competencia», afirmó Garrido.
Trabajo efectivo
La Comunidad de Madrid trabaja mucho en la «simplificación legislativa, logrando que las empresas dediquen su tiempo y sus recursos a crear riqueza y no a procesos administrativos», explicó Francisco Marhuenda, director de LA RAZÓN, durante la apertura de la jornada.
Esta política, está demostrado, «genera más actividad y, por tanto, más recaudación», apuntó el presidente de CEIM. Por todo ello, concluyó Garrido, «la colaboración público privada es muy importante, y en Madrid esto se ha entendido muy bien, pues muchos de los servicios púbicos que se ofrecen se hacen desde empresas privadas, de manera más eficiente y mejor para todo el conjunto de los ciudadanos ».
Fortalezas y oportunidades
Como ejemplo de esta colaboración entre empresas privadas y el gobierno regional, la jornada ha contado con una mesa de debate en la que tres expertos provenientes del sector privado han dado su parecer sobre la forma en que el gobierno regional ha mejorado la calidad de vida de los madrileños gracias a la sinergia con sus respectivas empresas.
Formaron la mesa de debate Pedro Llamas, vicepresidente de Oracle para EMEA y director de Innovación en Oracle España; Jaime Uscola, director de negocio internacional de Santander España; y Teresa Millán, directora de asuntos corporativos de Lilly.
Las tres empresas cuentan con una larga trayectoria profesional y una relación exitosa con el gobierno regional. Pedro Llamas comenzó explicando la presencia de Oracle en la Comunidad de Madrid como partner tecnológico, aludiendo primeramente al reciente acuerdo firmado en Nueva York por el gobierno de Isabel Díaz Ayuso y la tecnológica para agilizar y hacer más eficaz el sistema de listas de espera. «Oracle está fuertemente comprometida con la inversión en Madrid, y prueba de ello es que hace un año se anunció la inversión de más de mil millones de dólares dentro de la Comunidad».
Por su parte, Jaime Uscola avanzó y puso en valor la huella de Santander en la Comunidad de Madrid, «una región que ha tenido una diferenciación muy clara y positiva en la atracción de inversiones, tanto de grandes corporaciones como también de medianas y pequeñas empresas. En Madrid, Santander dispone de un hub de atracción de inversión donde se resuelven las principales cuestiones que se plantea una pyme cuando aterriza en una ciudad extranjera», concluyó el directivo.
Teresa Millán explicó cómo Lilly en Madrid, donde lleva más de 60 años, «está profundamente orgullosa de ser la única afiliada fuera de Estados Unidos que cuenta con un centro de investigación (el centro de investigación clínica médica más importante de España, tanto público como privado), fábrica (posiblemente, la más diversificada del mundo) y oficina comercial». Además, Lilly dispone de un campus de 10 hectáreas, todo ello en Alcobendas.
Sobre las fortalezas de la Comunidad de Madrid para atraer el 70% de la inversión extranjera, Pedro Llamas fue meridiano: «Madrid ofrece todo lo que la inversión busca: estabilidad, proyectos a largo plazo, incentivos fiscales y un marco normativo que facilite el espíritu innovador en la industria».
Oracle, además, está comprometida con la formación, y mantiene acuerdos con universidades tanto públicas como privadas para la formación y capacitación de profesionales en habilidades tecnológicas que serán importantes y necesarias en un futuro cercano.
«La simplificación legislativa hace que las empresas se dediquen a crear riqueza y empleo»
Jaime Uscola añadió que el Santander, por su ubicación originaria en España, es un puente cultural y económico hacia América latina y África para atraer y conectar diferentes geografías.
Igualmente, Madrid es un polo de atracción porque «establecerse aquí para abrir un nuevo negocio es fácil, por sus casi 40 hospitales, 19 universidades, una red de transporte público puntera y, también, por sus entornos económico y normativo estables».
Teresa Millán argumentó las necesidades de una empresa como Lilly, sobre todo las «de un ecosistema científico y técnico potente, con buenas universidades para formar y captar el nuevo talento y, por último, una situación geográfica que permita el envío de nuestros medicamentos a los 120 países donde Lilly está presente, y Madrid tiene esa situación geográfica perfecta por tierra, mar y aire».
Motor económico de Europa
Sin embargo, Madrid no solo es referente dentro de nuestras fronteras. En otra intervención dentro del acto de presentación del foro, Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, comentó cómo el dinamismo y fortaleza de la región es el reflejo de la capacidad de atracción de inversiones, lo que hace a Madrid en el motor económico, no solo de España, sino también de Europa.
Sin embargo, para Ángel Asensio la diferenciación no está únicamente en la cantidad. «No se trata solo de volumen, sino también de calidad: en la Comunidad de Madrid no solo se crea empleo, sino que también apuesta por la innovación y la internacionalización. Por eso, que Madrid esté donde está hoy no es una casualidad, sino una causalidad», una consecuencia lógica que se produce cuando, de manera general y habitual, se promueven políticas y medidas en favor de la creación de empleo y. en suma, de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
«Una de cada cuatro empresas españolas elige Madrid como destino de sus inversiones»
Concluyó su intervención explicando cómo la «seguridad, la estabilidad y el modelo de fiscalidad de la Comunidad de Madrid favorecen la inversión». En definitiva, para Ángel Asensio «Madrid va bien porque se están haciendo bien las cosas». Sobre el futuro, auguró una gran «responsabilidad del gobierno autonómico para llegar a convertir esta inversión en verdaderas y reales oportunidades para los ciudadanos, con un empleo de calidad y un crecimiento sostenible».
Suma de todos
Durante la segunda edición de este foro, en las diferentes sedes distribuídas por la geografía de la región, se tratarán temas de actualidad como la movilidad sostenible, el transporte, la defensa y la seguridad, el sector farmacéutico, el problema de la vivienda, las infraestructuras, la educación, el emprendimiento, la ganadería y otros muchos. En definitiva, sectores estratégicos sobre los que pivotó la primera edición de este foro y hacia los que queremos atraer inversión», explicó Rocío Albert durante sus palabras, que sirvieron para clausurar el acto de presentación de la segunda edición del Madrid Investment Forum, emplazando a los numerosos asistentes al evento a participar, los próximos días 22, 23 y 24 de septiembre, en las diferentes iniciativas que tendrán lugar en la región.