Cargando...

La historia final

Medallas de San Isidro (y II)

Madrid reconoce y agradece a sus hijos, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes lo que hacen y han hecho por ella, como se hacía, a su manera, siglos atrás

San Isidro es una de las grandes citas del madrileñismo Gonzalo Pérez Mata PHOTOGRAPHERS

La semana pasada me permití el lujo de hacer un ligero esbozo de los galardones concedidos por el Ayuntamietno de Madrid en forma de sus Medallas, o sea, por los madrileños, a quince personas, asociaciones e instituciones. Quedaba en el tintero ponderar los méritos de los tres agasajados con la Medalla de Honor de Madrid. Por motivos de espacio de esta crónica, rompí el orden lógico del protoclo. Todas estas Medallas de San isidro se entregarán el día del Santo.

El primero de los premiados con la Medalla de Honor del que hago mención es a Juan Antonio Pérez Simón, asturiano de Turanzas, que emigró en 1946 a Méjico. Quiso la diosa Fortuna que en 1963 volviera de viaje a Europa, por París, Arlés, Granada, Sevilla, Toledo y Roma. Se empapó entonces de arte y su despierta y privilegiada mente para los negocios, se dirigió hacia este mundo de la sensibilidad y empezó a coleccionar la que es considerada, hoy en día, como la más importante colección de dibujos, pintura y escultura del mundo; su biblioteca supera los 50.000 volúmenes. Como anticipo para la donación a Madrid de su gran colección de pintura, que se depositará en la Serrería Belga, expuso en CentroCentro unas obras seleccionadas entre finales de 2024 y principios de 2025, que atrajeron la curiosidad de 90.000 visitantes. La sufragó el propio mecenas.

La Serrería Belga, un edificio de 4.000 m² (calle Alameda 15) está en plena milla del Arte de Madrid. Con una parte de la colección de José Antonio Pérez Simón vendrán a este barrio universal y cosmopolita, junto al Prado, al Reina Sofía, a la Thyssen, al Nacional de Artes Decorativas (espléndido y poco ponderado), al Museo Naval, vendrán -digo- cuadros de Lucas Cranach el Viejo, El Greco, Juan Pantoja de la Cruz, Canaletto, Murillo, Rubens, Van Dyck, Tiépolo, Goya, Gainsborough, Turner, Dante Gabriel Rossetti, Alma-Tadema, Julio Romero de Torres, Sorolla, Gauguin, Renoir, Sisley, Monet, Van Gogh, Pisarro, Munch, Tamara de Lempicka, Picasso, Dalí, Diego Rivera, Frida Kahlo y Rothko… A su generosidad, responde Madrid con agradecimiento.

En segundo lugar, Rodrigo Hernández Cascante (Madrid, 22 de junio de 1996), más conocido como Rodri, empezó a patalear el balón en el CD Villanueva de la Cañada (ahí es nada) y en la actual juega en el Manchester City y en la Selección Española de fútbol. Ha ganado la Premier League, la primera división inglesa, en 2021, 2022, 2023 y 2024, siendo pieza fundamental del equipo en todas esas temporadas. En 2024 consiguió el primer y hasta ahora único título del Manchester City de la Liga de Campeones de la UEFA, siendo además (dicho sea de paso) el jugador que marcó el único gol de la final ganada al Inter de Milán. Con la Selección Española jugó en la Eurocopa 2020, la Copa Mundial de la FIFA 2022, la Liga de Naciones de la UEFA 23 y la Eurocopa 2024. España fue campeona en estas dos últimas competiciones y en la Liga de Naciones Rodri fue elegido el Mejor Jugador de la fase final del torneo y en la Eurocopa fue elegido Jugador del Torneo. Además, en octubre de 2024 recibió el Balón de Oro.

Quienes le conocen destacan en él su capacidad de visión espacial, su paciencia para aguantar el sufrimiento y su llaneza y humanidad.

La tercera de las Medallas de Honor se entregará a María Teresa Perales Fernández (Zaragoza, 29 de diciembre de 1975). Se trata de una nadadora excepcional porque perdió la movilidad desde la cintura a los pies por una neuropatía. Semejante tragedia no fue óbice para que, apoyándose en un tesón sobrehumano, empezara a competir a los 19 años. Y así ha conseguido el Premio Princesa de Asturias de los Deportes; es la deportista española más laureada en unos Juegos Paralímpicos, con un total de 28 medallas ganadas entre los juegos de 2000 y 2024, además del actual récord paralímpico en 100 metros estilo libre categoría S2, tras los Juegos Paralímpicos de 2024. Con semejante palmarés, era la deportista más indicada para ser la abanderada de la delegación española en la ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímpicos de Londres-2012.

Esta mujer, excepcional, ha sido una incansable defensora de la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad y ha situado el deporte en un lugar de transformador social. Desde sus problemas físicos nos ha dado, durante lustros, lecciones de superación y perseverancia; es, para todos, desde su humildad, un ejemplo de orgullo y esfuerzo para España entera. Su fortaleza de ánimo y su espíritu combativo, han sido reconocidos en su Aragón natal, en donde participó en la arena política durante varios años, en el PAR.

Madrid reconoce y agradece a sus hijos, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes lo que hacen y han hecho por ella, como se hacía, a su manera, siglos atrás. Esta es una más de las grandezas de la Coronada Villa de Madrid.