En lucha

Los médicos madrileños, en pie de guerra contra Mónica García: le montan una huelga en octubre

El sindicato médico madrileño Amyts asegura que quiere "mostrar a los dirigentes políticos que sin médicos no hay Sanidad"

La ministra de Sanidad, Mónica García
La ministra de Sanidad, Mónica GarcíaEduardo ParraEuropa Press

El conflicto de los médicos con la ministra de Sanidad, Mónica García, sube enteros. En un contexto de falta de estos profesionales en la Sanidad en todo el país (admitida por el propio Ministerio), los galenos demandan mejoras en su jornada laboral, en la que las guardias no sean de 24 horas, y que se tengan en cuenta para la jubilación, algo que ahora no sucede. Además, exigen un modelo retributivo que cumpla con los estándares europeos. Mientras estas y otras condiciones no cambien, afirman, se mantendrá su éxodo a otros países de Europa y a la Sanidad privada.

Por todo ello, el sindicato de médicos Amyts llama a "una jornada de huelga médica y facultativa en Madrid" el próximo 3 de octubre para reivindicar un Estatuto propio para la profesión, en sintonía con los paros convocados a nivel nacional para ese mismo día.

El objetivo de la movilización es exigir al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas la aprobación de un Estatuto Médico y Facultativo que reconozca y proteja los derechos de estos profesionales, según el sindicato mayoritario entre los médicos madrileños.

La profesión "ya ha dicho basta ante el maltrato de Administraciones autonómicas y estatales. La reforma del Estatuto Marco ha levantado a los médicos".

El 3 de octubre también habrá una manifestación convocada por Amyts que arrancará en el Congreso de los Diputados a las 10:00 horas y acabará en el Ministerio de Sanidad.

Ese día, con paros convocados por todo el país, habrá "una nueva oportunidad de mostrar a los dirigentes políticos que sin médicos no hay Sanidad", continúa el comunicado.

El sindicato Amyts "vehiculiza la huelga en la Comunidad de Madrid" con el objetivo de asegurar que todos los médicos y facultativos cuenten con "la cobertura legal necesaria" para ejercer su derecho a secundar los paros.

Con ello, "queremos garantizar que ningún centro ni profesional quede fuera de esta jornada de movilización, reforzando así la participación y la unidad de la profesión en un momento decisivo".

Ya el pasado 30 de julio, este colectivo protagonizó una concentración convocada por APEMYF (Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo) incidiendo en la necesidad de "una mesa propia de negociación" para lograr "una norma que sea justa con la profesión".

Por su parte, en el Ministerio de Sanidad están "terminando de perfilar" el texto del Estatuto Marco con cuestiones como la carrera profesional, la movilidad, las guardias o las condiciones de trabajo. Unos extremos que los profesionales no conocen y ante los que Mónica García ha mantenido silencio.