
El Madrid de
Nuria Mateo: «Somos un motor de cambio, ejecutamos y acompañamos»
La presidenta del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad y vicepresidenta nacional pone la autonomía de las personas en el foco

Ni son «los del bingo» ni son minoría. En defensa de su labor, Nuria Mateo trabaja para conseguir el bienestar integral de las personas. Y aunque es algo que parece obvio, todavía hoy la terapia ocupacional resulta desconocida para muchos hasta que, cuando se necesita, se es consciente de su valía.
Nuria Mateo ha dedicado parte de su vida a transformar la manera en que entendemos la rehabilitación y el cuidado terapéutico. Con una visión que va más allá de los tratamientos convencionales, ha encontrado en la terapia ocupacional una herramienta para devolver la esperanza y la autonomía a quienes han visto su vida limitada por una lesión o discapacidad. En esta línea, Nuria Mateo pasó a ocupar la presidencia del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid y la vicepresidencia a nivel nacional. Cuenta a LA RAZÓN su recorrido profesional, los desafíos que enfrenta y la forma en que su trabajo impacta diariamente en la vida de sus pacientes.
«Quería ser médica. Y cuando conocí lo que era la terapia ocupacional me encantó. Es una carrera en la que es muy importante el criterio propio, valoras y decides la intervención que hay que llevar a cabo, así como los objetivos. Y eso es un valor añadido, sobre todo en las profesiones sanitarias», explica Nuria Mateo.
La formación es un condicionante clave, pero el entorno acompañaba al camino profesional que iban dando los pasos de Nuria, pues vivió el nacimiento de la Ley de Dependencia y lo que aquello supuso para la sociedad. «Estudié la carrera oficial en la Complutense, porque la Terapia Ocupacional como grado universitario llegó a Madrid en el 92». El final máximo de los objetivos de estos profesionales es, tal y como indica la entrevistada, «fomentar la máxima autonomía de las personas» y, en consecuencia, «mejorar su calidad de vida». Las actividades, tanto significativas como productivas, con las herramientas básicas de este oficio. «En la terapia ocupacional, quien se aburre es porque quiere, tiene una parte muy dinámica y divertida, hay multitudes de actividades con las que trabajar un objetivo».

En cuanto a su diferencia con la psicología, explica la experta, «el psicólogo hace que el paciente sea consciente de sus necesidades, los terapeutas ocupacionales somos el motor de cambio, ejecutamos y acompañamos».
Además, Nuria Mateo explica que la mirada de esta profesión «es muy holística», pues su enfoque abarca numerosos factores que van más allá de la propia patología, «esto ha resultado reduccionista e incluso paternalista». Actualmente, el foco responde a necesidades, afectos y otras áreas que conducen a la patología en sí.
En cuanto al perfil, atienden desde salud mental, infancia y discapacidad intelectual hasta cuidados posteriores a procesos oncológicos. También a todas las edades, desde neonatos hasta personas mayores. «Por poner un ejemplo muy sencillo, hay muchos ancianos con dificultades en la alimentación a causa de un temblor, y es algo que trabajando con pesos se puede solventar». Con los niños se presta especial atención a nivel psicomotor y estimulación sensorial, y hay un flagrante crecimiento en neurología y atención temprana.
«En la Comunidad ya han anunciado la apertura de nuevas residencias que incluyen la figura del terapeuta ocupacional, pues no podemos ser minoría para hacer una intervención real, sino que necesitamos alcanzar las ratios adecuadas», señala Mateo.
La Comunidad con más terapeutas ocupacionales
La Comunidad de Madrid es donde más terapeutas ocupacionales hay, además de ser un sector con alta demanda y proyección de futuro. «Ahora nuestra reivindicación es que nuestra labor forme parte de la atención primaria». También luchan por entrar en los colegios públicos y desde el Colegio están manteniendo conversaciones con el gobierno autonómico. En la Comunidad están presentes en cuatro universidades (UCM, URJC, Europea y La Salle).
«En la Comunidad están trabajando para ampliar servicios, por ejemplo, el nuevo modelo de teleasistencia incluirá la terapia ocupacional».
✕
Accede a tu cuenta para comentar