Educación

Polémica por el plan de Madrid para que estudiantes de Ingeniería enseñen matemáticas

Ministerio de Educación y sindicatos alertan de que la medida «degradará la enseñanza» y supondría modificar la Lomloe

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visita el Centro Integrado de Formación Profesional Simone Ortega de Móstoles, a 9 de septiembre de 2025, en Móstoles, Madrid (España). La presidenta de la Comunidad de Madrid, ha visitado el centro con motivo del inicio del curso escolar. 09 SEPTIEMBRE 2025 Alejandro Martínez Vélez / Europa Press 09/09/2025
Ayuso visita el Centro Integrado de Formación Profesional Simone Ortega de MóstolesAlejandro Martínez VélezEuropa Press

Matemáticas no solo es la asignatura que causa más ansiedad a los alumnos, también es una materia que acusa la falta de profesorado. No hay suficientes docentes. Por eso, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha planteado un plan que no solo refuerce su conocimiento (a pesar de que en el último informe PISA Madrid apareció, por primera vez, en el top 10 del ranking internacional), sino que trate de paliar el déficit estructural de profesores. Con este fin, la Comunidad de Madrid tiene previsto dictar una instrucción para que los titulados universitarios en cualquier ingeniería y otras carreras de Ciencias puedan ser candidatos a participar en el listado de profesores interinos para cubrir las necesidades puntuales de los distintos centros educativos de la región.

Por otra parte, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso solicitará al Gobierno central que realice las modificaciones normativas necesarias para que, de manera excepcional y ante la escasez de profesores, se permita dar clases a los estudiantes de 3º de la carrera universitaria de Matemáticas e Ingenierías, detalló la presidenta madrileña durante la inauguración del curso escolar en el Centro Integrado de Formación Profesional Escuela de Hostelería y Turismo Simone Ortega, en Móstoles.

Sin embargo, el Ministerio de Educación y FP rechaza de plano la medida y ha recordado que para ejercer la docencia en Secundaria se exigen dos requisitos: tener titulación universitaria y el máster de profesorado. «La ley es clara y solo se permitió una excepción durante la pandemia», manifestaron a LA RAZÓN fuentes del departamento que dirige Pilar Alegría.

El debate no se limita a cuestiones legales. Desde el Ministerio subrayan que el máster «garantiza la capacitación docente» y alertan de que prescindir de él «mermaría la calidad educativa». Y esgrimen un ejemplo muy gráfico: «¿Alguien se plantea que un estudiante de tercero de Medicina realice una operación a corazón abierto a una persona?». Además, destacan que permitir que un estudiante de 3º de alguna ingeniería imparta matemáticas requeriría una modificación de la Ley de Educación, con toda la tramitación que conlleva el cambio legal.

Los sindicatos también se han pronunciado con dureza. Miguel Ángel Rodríguez, matemático y portavoz de CSIF Educación, sostiene que «estas ocurrencias nos denigran. Lo que hay que hacer es pagar más a los docentes para poder atraer talento desde la empresa privada. Lo que no pueden pretender es que alguien inicie su carrera docente cobrando 1.600 euros cuando en la privada doblan ese sueldo».

Para Rodríguez, abrir la puerta a graduados o estudiantes sin máster «solo puede empeorar la calidad de la educación».

En la misma línea, Andrés Cebrián, presidente de ANPE Madrid, considera que «es una ocurrencia porque un estudiante no tiene formación pedagógica ni didáctica suficiente para dar clase. Es un despropósito que afecta a la calidad de la educación. No puede dar clase cualquiera». A su juicio, la solución no pasa por «experimentar con estudiantes», sino por «incentivar la profesión docente y fomentar que más jóvenes cursen carreras STEM con vocación de enseñar».

Isabel Galvín, profesora de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, no considera una solución pretender que se conviertan en profesores estudiantes que aún no han obtenido el título. «Además de no ser legal, requeriría cambios de normativa básica como el RD de especialidades y podría establecer el precedente de por qué en esta materia y no en otra». En este punto asegura que tanto los expertos como el ámbito académico vienen reclamando crear un grado de Educación Matemática y una especialidad en los Grados de Magisterio porque, «para dar clase de matemáticas en Primaria o la ESO no hacen falta matemáticos, sino amor por la asignatura, vocación y capacidad didáctica».

Cálculo mental

La propuesta, no obstante, forma parte de un paquete más amplio presentado ayer por Ayuso: el Plan de Rescate de Matemáticas. Esta iniciativa, que se aplicará de forma inmediata en colegios e institutos sostenidos con fondos públicos, beneficiará a unos 800.000 alumnos de más de 1.500 centros educativos madrileños. El plan busca reforzar también el aprendizaje de esta asignatura, «pilar del saber y base de todas las ciencias», con medidas que incluyen: diez minutos diarios de cálculo mental en Infantil y Primaria; guías de contenidos básicos elaboradas por la Consejería de Educación, adaptadas a cada curso, para docentes y estudiantes; y refuerzo de la formación inicial y continua en didáctica de las Matemáticas de todos los profesores, con especial foco en los interinos.