
Mercado
Las ventas de motos crecieron un 11,5% el pasado año
Las japonesas Honda y Yamaha dominan el panorama de matriculaciones en el mercado de las dos ruedas. Las eléctricas siguen en retroceso

Durante el pasado año se vendieron en España un total de 222.105 motos nuevas, lo que ha supuesto un incremento del 11,5% respecto a las 199.120 que se registraron en el ejercicio de 2023. Según datos de Anesdor, la asociación empresarial del sector, del total de las operaciones, la mayoría, un 53%, corresponden a scooters, mientras que las motos de carretera representan el 42% del mercado y el 5% restante a las motos de campo.
En concreto, se vendieron 117.126 scooters, lo que supuso una subida del 6% frente a los 110.468 del año anterior. Hubo 94.116 matriculaciones de motos de carretera, con una subida del 17,1 frente a las 80.353 registradas en 2023. Las motos de campo representaron 10.719 unidades, un 31,6% más sobre las 8.144 del anterior ejercicio. Por otra parte, se registra un descenso del 8,4% en las ventas de ciclomotores, con 13.463 unidades frente a las 14.701 del año anterior, mientras que los triciclos y cuatriciclos subieron un 6,4% al pasar de 11.618 a 12.359 unidades.
Por lo que respecta a las marcas, la japonesas Honda y Yamaha vuelven a dominar las ventas. Honda lidera el mercado con 48.218 ventas, un crecimiento anual del 3,4% y una cuota del 21,7%. Su seguidora, Yamaha, crece con fuerza en el año, un 31,4% y se coloca con 33.261 unidades y una cuota del 15,0%. Le sigue Kymco, con 13.539 ventas y un 6,1% de cuota, pero con un descenso del 7,5% respecto a 2023. Encontramos a continuación a BMW, Piaggio, SYM y Voge.
En el apartado de los ciclomotores, Rieju ocupa la primera posición con 2.176 unidades, una cuota del 16,2% y un crecimiento en sus ventas del 24,2%, por delante de Piaggio que, con 1.970 ciclomotores, alcanza una cuota del 14,6 y un crecimiento del 33,0%. La tercera plaza es en este caso para SYM, que tiene un 10,0% del mercado con 1.343 unidades, aunque retrocede el 1,8% en ventas. Las siguientes posiciones son para la división de motos de Peugeot, Sherco y Aprilia.
Fuerte descenso de las eléctricas
A pesar del buen comportamiento del mercado en el mes de diciembre, durante el conjunto del pasado ejercicio las ventas de motocicletas eléctricas en España registraron únicamente 7.885 unidades. Esta cifra supone una caída del 40,5% respecto a los registros del año anterior, según datos del sector. Las cifras registradas al final de diciembre reflejan que las eléctricas tuvieron un comportamiento positivo ya que registran un crecimiento del +8,4% hasta llegar a las 790 unidades, mientras que el ciclomotor y el scooter de esta motorización cayeron un -48% (2.448 unidades) y un -40,7% (4.617 unidades) respectivamente. Los triciclos cerraron 2024 con un incremento del 40% (421 unidades) y los microcoches con un ligero descenso del -5% (1.242). Por Comunidades Autónomas, Galicia (+7,8%) y La Rioja (+8,8%) son las únicas que registraron crecimiento respecto al año 2023. Por su parte, Madrid (2.404), Cataluña (2.394) y Andalucía (1.519) son las regiones que más unidades matricularon el pasado año.
Las empresas del sector continúan realizando esfuerzos para impulsar la movilidad eléctrica, pero todavía quedan trabas que solucionar por parte de la Administración. La moto eléctrica (cómputo de ciclomotor, motocicleta y escúter) cerró el pasado mes de diciembre con números positivos registrando un total de 1.039 unidades, lo que supone un crecimiento del 31% respecto a diciembre de 2023. Este incremento se ha producido debido principalmente al esfuerzo comercial realizado por las marcas que ha impulsado las matriculaciones tanto en el canal de alquiler como en el particular.
En opinión de José María Riaño, secretario general de Anesdor, las empresas del sector continúan proponiendo soluciones de movilidad eléctrica y realizando importantes esfuerzos para que estas lleguen al usuario, pero todavía quedan muchas trabas pendientes de solucionar por parte de la Administración para que las motos eléctricas despeguen en ventas. Se pide que en el plan Moves se contemplen todas las modalidades de vehículos, que la burocracia sea más sencilla, que el descuento se produzca en el momento de la compra y que se trate de un plan homogéneo en toda España. “El impulso de la movilidad eléctrica no puede ser un asunto exclusivo de las empresas”, afirma Riaño.
✕
Accede a tu cuenta para comentar