Entrevista

Marcos Ortuño: «El PSOE está llevando una estrategia de polarización para que Vox crezca. Se retroalimentan y necesitan»

La última encuesta del Cemop ha colocado al partido de Abascal en segunda posición, «es un castigo a lo que huele a Pedro Sánchez»

Marcos Ortuño, consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencia
Marcos Ortuño, consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y EmergenciaLa Razón

Consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y posee un máster en Derecho Público. Fue alcalde de su municipio natal durante casi una década de 2011 a 2021, cuando entró a formar parte del Gobierno regional. Fiel aliado del presidente López Miras, es la cara visible del Ejecutivo autonómico todos los jueves en la rueda posterior al Consejo de Gobierno. Casi siempre luce una sonrisa en la cara y tiene un perspicaz don de gentes: conoce por su nombre a todos los periodistas que fiscalizan la acción semanal del Gobierno. Atiende en su despacho a LA RAZÓN, donde se «moja» sobre asuntos de candente actualidad en la comunidad autónoma y también nacional.

La Región ha vivido un intenso episodio de dana. Qué lecciones deja de su gestión?

La principal lección que deja la gestión de la DANA es que la anticipación, la responsabilidad y la coordinación funcionan. El Gobierno regional, con Fernando López Miras a la cabeza, actuó con rapidez y con previsión desde el minuto 0, activando todos los recursos necesarios y trabajando en contacto permanente con los ayuntamientos, los servicios de emergencia y el resto de administraciones. La prioridad fue, como siempre, proteger a las personas y responder con eficacia. Esa capacidad de reacción demuestra que cuando se gobierna con seriedad y cercanía, los ciudadanos pueden sentirse seguros, incluso ante situaciones tan complejas como la DANA

Uno de los planes más ambiciosos que ha presentado el Gobierno regional es «Murcia Segura». ¿Por qué es necesario?

Entendemos que la seguridad es un valor irrenunciable. Sin seguridad, no hay libertad, convivencia, ni progreso económico y social y, por tanto, es una de las apuestas firmes del Gobierno de Fernando López Miras. Esta estrategia está dotada con 120 millones de euros y, entre otras cuestiones, pretende alcanzar la cifra de 3.000 agentes de Policía Local hasta el año 2030. También se prevé otra serie de iniciativas como, por ejemplo, mejorar las dependencias de la Policía Local; crear una sala única en el 112 para poder visualizar todas las cámaras de videovigilancia de los 45 municipios o la puesta en marcha de comisarías móviles . Queremos también dar una mayor agilidad a la colaboración de la Policía Local, para que los agentes de una localidad puedan intervenir en otro municipio. En definitiva, una estrategia con tres ejes: seguridad más cercana, seguridad más innovadora y una mayor cooperación entre los ayuntamientos.

El cuerpo de Policía Local se está formando en nuevos medios. ¿Cómo de importantes son estos equipamientos?

«Murcia Segura» contempla desarrollos normativos importantes. Uno de esos desarrollos normativos hace referencia a la necesidad de regular los medios técnicos que puede utilizar la Policía Local. Un decreto va a contemplar expresamente el uso de las pistolas táser, que son las pistolas que hacen pequeñas descargas eléctricas y las pistolas «JPX», que son las de gas pimienta. También se va a contemplar el uso de armas largas policiales en determinados municipios que tienen unidades especiales de Seguridad Ciudadana, que son: Murcia Lorca, Molina de Segura y Cartagena. Hay un segundo desarrollo normativo que nos va a permitir unificar las pruebas de acceso a la Policía Local de distintos municipios.

La Guardia Civil y la Policía Nacional se quejan de la falta de efectivos que hay en la Región.

Somos la comunidad autónoma con menos Policía Nacional y menos Guardia Civil por cada 100.000 habitantes. Los ciudadanos de la Región tienen el derecho a tener la misma seguridad que el resto de los españoles y, por eso, entendemos que el «delegado» de Pedro Sánchez en la Región tiene que tomar cartas en el asunto.

Se ha referido a Francisco Lucas que también es el secretario general del PSOE en la Región de Murcia. ¿Confía en que tome nota de estas peticiones?

Tenemos un gobierno de España, que no gobierna. Ni siquiera tiene Presupuestos. No tiene más objetivo que seguir en La Moncloa, al precio que sea. Y eso es lo que estamos viendo del delegado del gobierno de Pedro Sánchez en la Región de Murcia. El delegado en la Región votó en contra de «blindar» el trasvase Tajo-Segura. Antes de ser delegado del Gobierno, le pregunté qué iba a hacer para evitar el recorte del 50 % del Tajo-Segura y para que se reformase el sistema de financiación.

¿Ha notado algún cambio en esta nueva etapa del PSRM?

Yo creo que es más de lo mismo. Más de lo de siempre. Lo que sí que notamos es una mayor sobreactuación. Está más pendiente de las redes sociales, que de ocuparse de los problemas que tenemos en la Región de Murcia. Pero, en el fondo, es más de lo mismo: gente que está dispuesta a defender a Pedro Sánchez por encima de todo, aunque sea a costa de olvidarse de los problemas de la Región.

El presidente Sánchez se comprometió en Cataluña a reformar el sistema de financiación autonómica.

Si se ha comprometido a reformarlo en Cataluña… Ya los ingredientes nos hacen sospechar que lo que hoy se pacte con Cataluña y, por exigencia de sus socios separatistas independentistas, no será bueno para la Región de Murcia. Cuando hablamos de financiación autonómica, hablamos de recursos necesarios para Sanidad, para Educación, para Políticas Sociales. Somos la comunidad autónoma peor financiada. Esto mismo también lo vimos hace unas semanas con la famosa quita de la deuda, que no ha sido más que un pacto con los separatistas para poder seguir en el Gobierno. Nosotros entendemos que la reforma del sistema de financiación es urgente.

Es una tarea compleja, ¿cómo está seguro de que Feijóo sí conseguirá darle la vuelta a esta situación o a otros asuntos como la falta de agua?

Estoy totalmente convencido. Feijóo es la alternativa a Pedro Sánchez y se ha comprometido a ello. Lo dijo aquí en Murcia hace apenas unas semanas, cuando reunió a todos los presidentes autonómicos del PP y fue muy claro en su apuesta por llevar agua, dijo literalmente, que llevaría agua de donde sobra, adonde falta. Apostó por un Plan Nacional del Agua, con importantes inversiones en infraestructuras hidráulicas, para mejorar todavía más la reutilización, la regeneración de aguas y los trasvases. Y, por supuesto, el tema de la financiación. Con Rajoy se avanzó en este asunto y todo se rompió con esa moción de censura.

¿Podría repetirse una situación como la ocurrida este verano en Torre Pacheco?

Todo lo que vimos en Torre Pacheco el pasado mes de julio no se corresponde con la realidad de allí. Torre Pacheco es un municipio tranquilo. Es una localidad donde se ha convivido pacíficamente en estos últimos años y se vio agitado por esa agresión a un señor mayor por gente que venía de fuera. Y luego vimos la utilización política y partidista que hubo.

¿Cree que Vox contribuyó a prender la mecha de esos altercados de carácter racial?

Hubo quien quiso sacar rédito político y proclamar sus consignas partidistas.

¿Qué solución tiene el problema de inmigración, concretamente en el caso de los menores?

La ausencia de política migratoria del Gobierno de Pedro Sánchez ha convertido nuestro país en un coladero de inmigración ilegal. No me gusta que se utilice la palabra reparto, pues son menores, no mercancía, pero en ese reparto excluyen a País Vasco y Cataluña por exigencias de los socios independentistas y separatistas.

Vox ha escalado puestos en el Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (Cemop). ¿Le preocupa esto al PP? La experiencia de Gobierno de no fue muy buena…

Creemos que es una foto muy puntual en un contexto muy particular. ¿Por qué? Pues por la tendencia nacional, por la utilización política y partidista que PSOE y Vox hicieron de los acontecimientos de Torre Pacheco. Aún así, el PP es el más votado, seguiría ganando las elecciones, sumando más que toda la izquierda. Sí que nos preocupa la estrategia de polarización que está llevando a cabo el PSOE de la Región de Murcia para que Vox crezca y sí que nos preocupa esa pinza que se está produciendo entre PSOE y VOX. De 150 iniciativas en la Asamblea Regional en lo que vamos de legislatura, más de 50 han sido votadas conjuntamente por PSOE y VOX. Se retroalimentan y se necesitan.

Sin embargo, el PSOE se queda en tercera posición.

Evidentemente, es el castigo a todo lo que huele a Pedro Sánchez. Un Gobierno cercado, rodeado de casos de corrupción: el hermano, la mujer, el Fiscal General del Estado… Un Gobierno que no gobierna.

Ha nombrado varios casos de corrupción. Aquí, en el caso de la Región de Murcia, el PP ha denunciado unos supuestos desvíos de fondos del grupo parlamentario socialista a un «pseudomedio» afín. ¿Qué recorrido judicial le ve a este asunto?

Vamos a verlo pero, desde luego, reitero, es muy grave lo que está pasando. Hasta la fecha nadie ha dado explicaciones. El dinero público de la Asamblea Regional, que deberían utilizar para funcionar como grupo parlamentario socialista, lo han derivado a una empresa «pantalla» que tiene un «pseudomedio» con el que ataca al gobierno de López Miras y al PP. Lo primero que tienen que hacer es dar explicaciones, asumir responsabilidades y devolver lo que han gastado de manera indebida. Esto pone de manifiesto las cloacas del Partido Socialista.

El Gobierno regional está apostando por la seguridad y la ciberseguridad en el marco del programa «Caetra» ¿Es necesaria esa inversión ante un contexto cada vez más volátil?

El Gobierno regional ha adquirido un protagonismo importante en distintas instituciones europeas con temas relacionados con la Seguridad y la Defensa. Por citar un caso concreto, López Miras fue ponente de un dictamen sobre industria europea de la Defensa en el Comité de las Regiones. Recientemente ha sido nombrado el director del grupo de trabajo de Defensa, también en el Comité de las Regiones. Caetra impulsa tecnologías duales, tanto las de uso civil como militar, incluyendo la Seguridad, la Defensa y la Reconstrucción. Un programa al que ya se han vinculado más de 120 empresas. Se van a crear más de 1.500 puestos de trabajo, la mayoría de ellos, altamente cualificados.