Política exterior
Las “abuelas” canarias y la cumbre
El yacimiento más importante de telurio y otros minerales, que se encuentra fuera de la ZEE de Canarias pero dentro de su natural plataforma continental, también lo incluye Marruecos como suyo
Me sedujo la introducción de un magnífico artículo escrito por el coronel Ibáñez Medrano, publicado en la revista “Ejército” (1): ”no se trata de simpáticas abuelitas guanches que atesoran sus tesoros escondidos en recónditas cuevas, ni el telurio es una especie de lagarto exótico propio de nuestras Canarias”. Ibáñez forma parte de una brillante generación de militares que piensan y escriben muy bien. Yo diría que forman uno de nuestros mejores “think tank”, al que no se le hace demasiado caso. La política de comunicación del Ministerio de Defensa es eficaz y generosa con su titular; bastante menos con los uniformados; tiene que ser la crítica literaria (2) la que nos descubra como número uno del ranking de ventas el libro “La Encrucijada Mundial” de Pedro Baños, otro Coronel, editado con éxito de crítica y público por Ariel
Tras su curiosa introducción, el coronel Ibáñez entra en profundidad en un tema que seguramente se debatirá en abierto o en secreto, en la cumbre Marruecos-España de ayer y hoy.
Las “abuelas”, son trece volcanes de 140 millones de años, ricos entre otros minerales estratégicos en telurio, un semimetal caracterizado por su gran conductividad (móviles y baterías de coches eléctricos), que están entre 300 y 4.000 metros de profundidad al suroeste de la isla del Hierro. Todos dentro de nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) salvo el “Tropic” el más rico , que aun fuera de ella se encuentra en la Plataforma Continental canaria, zona de influencia solicitada en 2014 a Naciones Unidas, sin respuesta aún, teniendo en cuenta los intereses de otros países que defienden sus propias plataformas como son Marruecos y Portugal (Madeira y Cabo Verde). Lo que está claro es que esta “abuela” está dentro de la prolongación natural del territorio emergido que forma hoy el archipiélago canario
Punto de vista de Derecho Internacional, el tema bien conocido en el mundo científico (3) está reglamentado por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, firmada en Montego Bay (Jamaica) en diciembre de 1982. España ratificó esta Convención en febrero de 1997. Marruecos lo hizo en 2007, aunque la legislación marroquí ya había definido sus diferentes zonas en 1981. Tras ratificar la Convención en 2020, aunque mantenía la extensión de su plataforma continental en 350 millas, asumía “estar pendiente de su aprobación por la Comisión de Límites de Naciones Unidas”. En una segunda interpretación, expresaba la necesidad de delimitar las ZEE,s entre Canarias y Marruecos según criterios de equidad, es decir proporcionales a las extensiones de ambas costas, bien diferente a los criterios de equidistancia, normalmente utilizados en Derecho del Mar.(4).
Aquí surge un segundo problema: de forma unilateral Marruecos considera como ZEE propia la que corresponde al litoral del Sahara Occidental – “de Tánger a la Agüera manifestó su Ministro de Asuntos Exteriores” -territorio sobre el cual Marruecos no tiene soberanía reconocida internacionalmente.
En resumen: el yacimiento más importante de telurio y otros minerales, que se encuentra fuera de la ZEE de Canarias pero dentro de su natural plataforma continental, también lo incluye Marruecos como suyo, en la plataforma del Sahara Occidental.
No es solo esta zona la que está en litigio: 175 kilómetros al noroeste de Graciosa se han descubierto importantes bolsas de gas y petróleo dentro de aguas territoriales marroquíes pero muy próxima a la mediana que divide las ZEE de los dos países.
Por supuesto en medio de estos problemas de soberanía, además del interés de empresas nacionales, el de las internacionales Ente Nacional de Hidrocarburos (ENI) italiano; Qatar Petroleum; Ratio Energy (Israel) Europa Oil&Gas (UK), que pueden influir en la toma de decisiones políticas. Ello sin olvidar que nuestra Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021, prohíbe “la exploración, los permisos de investigación y las concesiones de explotación de hidrocarburos en todo el territorio nacional, incluidas las aguas territoriales”. No toca otras explotaciones como la del telurio.
Gestión política delicada, que necesita analizarse con visión de futuro, en el que se conjuguen factores políticos, económicos y medioambientales. Seguramente la crisis de Ucrania permitirá flexibilizar nuestra utópica e insolidaria política medioambiental: “que se contaminen otros; pero que los carburantes no sean caros”.
Solo una política de entendimiento permitirá afrontar estos problemas de futuro, si hay capacidad para dejar de lado protagonismos y egoísmos y se piensa en favorecer a las necesitadas economías locales y a las de muchos países. Por supuesto, a las de sus ciudadanos.
(1). Revista “Ejército” nº 977. Septiembre 2022)
(2). “la Lectura”. El Mundo.20 enero 2023.
(3). Aparte el buen trabajo de los Institutos Geológico y Minero (IGME), Español de Oceanografía (IEO) e Hidrográfico de la Marina (IHM) lo ha venido difundiendo la revista “Science” desde 2016.
(4) . Magnífico el análisis jurídico del tema del coronel Auditor Alfonso Barrada. Revista General de la Marina nº 279. 2020.
(5). Chipre que se enfrenta a unas importantes elecciones este domingo día 5, vive un problema semejante por la existencia de una importantes bolsa de gas en su ZEE, que roza la propia de la República Turca del Norte (TRNC) con la que comparte el territorio de la Isla.
✕
Accede a tu cuenta para comentar