
Salud
El motivo por el que algunos médicos están pidiendo a la gente ponerse este tipo de aceite en el ombligo
Se utiliza para tratar el estreñimiento, acelerar la cicatrización de heridas, aliviar cólicos menstruales, reducir el dolor de la artritis y hasta para inducir el parto

El acceso a la atención médica ha mejorado significativamente en las últimas décadas gracias a los avances en tecnología, investigación y formación profesional. Hoy en día, contamos con sistemas de salud más eficientes que permiten diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos. La combinación de medicina basada en la evidencia y tecnología innovadora ha permitido la detección temprana de enfermedades, aumentando las tasas de recuperación y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Además, seguir las recomendaciones médicas es esencial para el bienestar general. Adoptar hábitos saludables como una alimentación equilibrada, actividad física regular y controles médicos periódicos no solo previene enfermedades, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida. La medicina preventiva y los tratamientos personalizados permiten a las personas disfrutar de mayor tranquilidad y confianza en su salud.
¿Para qué sirve ponerse aceite en el ombligo?
El aceite que recomiendan los médicos es el aceite de ricino, este proviene de la planta Ricinus communis y contiene un compuesto llamado ácido ricinoleico, conocido por sus propiedades antiinflamatorias. Tradicionalmente, el aceite se ha utilizado para tratar el estreñimiento, acelerar la cicatrización de heridas, aliviar cólicos menstruales, reducir el dolor de la artritis y hasta para inducir el parto.

Se cree que aplicar aceite de ricino en el ombligo, o en la zona de la contracción umbilical, ayuda a reducir la hinchazón y promueve una mejor digestión. Sin embargo, aunque la investigación respalda muchos usos tradicionales del aceite de ricino, la evidencia sobre los beneficios específicos de su aplicación en el ombligo es limitada.
¿Cómo funciona?
El aceite de ricino es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas e hidratantes. Su aplicación podría ayudar a tratar el estreñimiento, favorecer la cicatrización de heridas, minimizar el dolor de la artritis, reducir los dolores de cabeza y aliviar los cólicos menstruales. Sin embargo, hay poca evidencia científica de que su aplicación en el ombligo realmente promueva el drenaje linfático, mejore la digestión o estimule el sistema digestivo.
La práctica de aplicar aceites en el ombligo tiene sus raíces en el Ayurveda, un sistema de medicina alternativa que data de hace miles de años. Los practicantes ayurvédicos creen que el ombligo y la glándula Pechoti, ubicada detrás de él, son puntos clave de conexión con el cuerpo. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde la existencia de la glándula Pechoti ni que la aplicación de aceite de ricino en el ombligo tenga beneficios comprobados.
¿Cómo aplicar el aceite de ricino?
Si decides probar el aceite de ricino en el ombligo, sigue estos pasos:
- Prueba primero una pequeña cantidad en el pliegue del codo durante 7 a 10 días para detectar posibles reacciones adversas.
- Mezcla el aceite de ricino con un aceite portador como el de coco o jojoba.
- Aplica una cantidad similar al tamaño de una moneda de veinticinco centavos en la palma de tu mano y frótala suavemente sobre el ombligo.
- Considera agregar aceites esenciales como el de jengibre, menta o hinojo para potenciar posibles beneficios digestivos.
- Masajea la zona en movimientos circulares durante unos 10 minutos para facilitar la absorción.
- Si prefieres, puedes aplicar el aceite en un trozo de tela o algodón y dejarlo sobre el ombligo durante la noche.
Posibles efectos secundarios y precauciones
El aceite de ricino puede causar irritación cutánea o dermatitis de contacto en algunas personas. Por ello, es recomendable hacer una prueba previa en la piel. Además, ingerir aceite de ricino puede provocar efectos secundarios como calambres abdominales, vómitos, diarrea, mareos y, en casos extremos, dificultad para respirar o desmayos. No se recomienda su consumo oral durante el embarazo debido a su potencial para inducir contracciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar